El Cuarto Poder

Noticias de Lobos

https://www.solumedia.com.ar/radios/6498/index.html

https://www.solumedia.com.ar/radios/6498/index.html

Actualidad Información General Política SOCIEDAD

¿QUIEN ES EL RESPONSABLE DE LAS RAMPAS MAL CONSTRUIDAS EN LA CIUDAD?

LAS REDES ESTALLAN ANTE EL AQUELARRE INUSITADO DE CONSTRUCCIÓN DE RAMPAS PARA DISCAPACIDAD SIN VERIFICACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL.

Si bien podríamos decir que lo que se está viviendo, con la construcción de rampas para discapacitados en la ciudad, es producto de una NULA conducción profesional de la secretaría de Obras Públicas, lo cierto es que, se estaría ante  un despilfarro de los dineros de los contribuyentes, pagando construcciones que no se adecúan a las normas vigentes, carentes las mismas, de toda lógica arquitectónica y de las buenas labores de construcción.

Las imágenes que este medio ha dado a conocer en diferentes oportunidades, haciendo notar que las rampas que se construyen en la ciudad, difieren de las normas arquitectónicas regladas por la ley Nacional N° 24.314, que modifica la Ley N° 22.431. Pero que a su vez casi todas disienten de una mano de obra que no estaría de acuerdo a los buenos oficios de quien ejecuta algunas de ellas.

Lo más llamativo es que, construir una rampa de fácil accesibilidad para alguien  con limitaciones  de desplazamiento y que contenga UN IMPEDIMENTO VISIBLE, (un poste de alumbrado  en el medio) es verdaderamente una afrenta al sentido común y un despilfarro del erario público..

Es sabido que en épocas electorales el estado municipal, invade las calles de la ciudad con obras de embellecimiento difuso, dejando a la vista que es una fantochada de gastos de recursos, muchas veces mal invertido, con situaciones como las que se visibilizan en algunas de las imágenes.

Contratación de servicios de barrido y limpieza, que son una verdadera manifestación de una ciudad que cada día parece más sucia, pintado de postes de alumbrado público, utilizando empresas que no cumplen con los requisitos de seguridad urbana y de sus empleados, construcciones de accesos para discapacitados sin ningún tipo de utilización de recursos técnicos verificados por autoridad competente, un verdadero caos en el transito de  motos y vehículos de dudosa circulación técnica habilitada, una falta total de campaña de educación vial, por decir algunas.

COMO SE CALCULA UNA RAMPA PARA DISCAPACITADO EN CADA SECTOR PROYECTADO.

Se entiende que no todas las veredas y calzadas de la ciudad son idénticas ni que las circunstancias a salvar, sean las mismas.

Es por ello que cada rampa se debe individualizar según el lugar donde se decide construir o, en su defecto, homogenizar el sector donde se debería construir.

 

Fórmula para calcular el desarrollo de rampa (d): Desarrollo (m)= h (a salvar) x L El desarrollo (m) es el resultado de la altura o desnivel a salvar (H) por el valor “L” de la columna “RELACIÓN H/L” Fórmula para verificar el Porcentaje de una rampa existente:

Porcentaje % = h (m) / d (m) x 100 El porcentaje (%) es el resultado de la altura o desnivel a salvar (h) dividido por la distancia horizontal o desarrollo (d) multiplicado por cien. h: altura a salvar (en metros, tener en cuenta que en tabla aparece en cm) L: longitud que figura en la columna de “Relación” en función de la altura a salvar para exterior o interior) d: desarrollo de rampa m: metros.

Cálculo rampas

  1. Imagen: Diagrama de un triángulo rectángulo que representa una rampa. La hipotenusa está etiquetada como ‘pendiente = %’, el cateto vertical como ‘h = altura desnivel’, y el cateto horizontal como ‘d = distancia horizontal’. El esquema ilustra la relación entre la pendiente, la altura y la distancia horizontal. 


Cada rampa debería tener un número de identificación ya que se deduce que no todas tendrían una característica propia, no todas las veredas tienen una altura idéntica y, por ende, el desarrollo de la pendiente sería diferente.

Existen modelos de rampas homogenizadas en las cuales se adapta el entorno donde deberían ir colocadas, las mismas están adecuadas alas normas vigentes y, en una ciudad que se precie de ordenada y, con vista a un futuro arquitectónico bajo las normas adecuadas, debería ser prioridad el usarlas.

Sin embargo, parece ser, que desde la Secretaría de Servicios Públicos, la idea es privilegiar la construcciones electoralistas que, dicho sea de paso, se realizan sin control profesional o, al menos por los resultados que demuestran las fotografías, deficientes.

Ahora bien, ¿  QUIEN SE VA A HACER CARGO DE LO QUE ESTÁ  MAL HECHO?

En la jurisprudencia de las construcciones públicas, siempre existe el reaseguro que las deficiencias que se observen en las construcciones licitadas y/o concursadas, se deben salvar, antes de la certificación final.

Eso abre un amplio abanico de como Obras Públicas y por ende la secretaria de hacienda, hacen efectivos los pagos a quienes son los realizadores de las construcciones sin que medie un criterio sustentable..

1- ¿Se pagan y/o certifican  construcciones sin ser fiscalizadas?

2- ¿los equipos que realizan las certificaciones, son idóneos?

3-¿Las oficinas intermedias que participan del proceso licitatorio y/o concursos de precios, tienen injerencia en el resultado final de las obras en cuestión?

4- ¿Los concejales de los diferentes bloques que componen el cuerpo deliberativo no ven, no recorren la ciudad, no reciben las quejas de los vecinos por estas contrariedades?

5- EXISTEN una serie de anomalías de gestión, a prima facie, de malas gestiones o incluso de faltas de funcionarios públicos, ¿QUIÉN DEBE HACERSE CARGO DE LAS MISMAS?

Podemos mencionar que aquellos que quieran ver los trabajos desastrosos que el municipio paga, recorran calle Patagones a la altura del 200/300.

 

 

 

 

Alguna fotos son parte del posteo de os colegas de LTVN.
Hay más fotografías en ediciones anteriores de este diario