A escasas horas de la conmemoración del paso a la eternidad del PADRE DE LA PATRIA.
A 174 AÑOS DEL PASO A LA ETERNIDAD DEL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN
Para esta fecha conmemorativa, me habían compartido este pequeño recuerdo de la historia Argentina.
No lo publiqué en su momento porque quería que formara parte de la introducción a la nota conmemorativa de este 17 de Agosto
🇦🇷 10 de A G O S T O de 1814 🇦🇷
GOBERNADOR INTENDENTE DE CUYO
La Asociación DAMAS PRO GLORIAS MENDOCINAS resalta hoy una fecha muy cara al sentimiento provincial: la de la designación de don José de SAN MARTÍN como Gobernador Intendente de Cuyo.
El 10 de AGOSTO de 1814, el señor Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, don Gervasio Antonio Posadas nombra a SAN MARTN para regir los territorios comprensivos de las actuales provincias de San Juan, San Luis y Mendoza. Función cumplida con el mayor acierto y recordada hasta hoy por sus disposiciones en procura de ordenar y mejorar la administración cuyana, muchas de ella base de las vigentes en la actualidad. 🇦🇷
Dra. Susana Villegas Marcó, Pte. A.D.P.G.M.
Cuenta la historia Argentina que San Martín solo permaneció en el territorio nacional 6 años de su vida.
Los demás fueron dedicados a la independencia de Chile y Perú.
Sin embargo, creada la Gobernación de Cuyo, que ejerció con total y absoluta convicción de lo que él entendía debían ser los destinos de su patria, fueron con enérgicas medidas que HOY causarían asombro y lo ubicarían a las puertas de Comodoro Pi.
Resistido por los ricos de entonces, quienes pregonaban que a ellos les daba lo mismo ser libres o no, San Martín no dudó en hacer TODO lo que, hoy, algunos consideran fuera de lugar.
Él no se quedó esperando que el poder de turno le proveyera lo que necesitaba para liberar a los pueblos vecinos, ya que entendía que en la geopolítica de aquellos tiempos era el talón de Aquiles en el futuro del desarrollo económico de la región.
Como gobernador de Cuyo, creó la primera empresa metalúrgica del país, empresa que se encargó de la fabricación de las armas que necesitaría para su cruzada libertadora. Fray Luis Beltrán fue quien se encargaba de ello.
Era una empresa que se solventaba con los impuestos de la gobernación de Cuyo.
Como si eso fuera poco, también creó la primera empresa textil, que se encargaba de la conexión de los uniformes y demás pertrechos que usaría su ejército en el cruce de los Andes. También con el respaldo y fondos de la gobernación a su cargo.
Necesitado de fondos para solventar estos emprendimientos, decidió gravar LA RIQUEZA, y aplicó un impuesto SOLO a las familias más ricas, y era un impuesto que no tenía que ver con los consumos de la población, sino solo con los activos de las mayores fortunas.
Como si fuera poco lo que estaba realizando, entendía que era necesario modernizar la ciudad de Mendoza y, para ello, se dedicó a poner en marcha una verdadera realización de la obra pública. Basándose en las experiencia de pueblos originarios del lugar, adoptó técnicas indígenas milenarias para la construcción del sistema de acequias, que hoy perduran en esa ciudad.
Nunca tomó una decisión ni por el federalismo ni el unitarismo, las políticas por aquellos tiempos y que hoy perduran. Sin embrago, a su retiro, antes de emigrar a Francia, le legó su sable corvo a Rosas, lo que hace presuponer que si hubiera tenido que tomar una decisión definitiva, lo habría hecho por el federalismo.
Luego de que las autoridades le ordenaran tomar represalia contra compatriotas, San Martín se negó y entendió que la hora de dejar el país había llegado.
Su reunión con Bolívar fue la antesala de su partida.
Cuenta la historia que, en los 27 años de exilio, nunca regresó a su patria y, cuando intentó hacerlo, el gobierno no le garantizó su vida, por lo cual decidió no regresar, hasta su muerte un 17 de Agosto.