El Cuarto Poder

Noticias de Lobos

https://www.solumedia.com.ar/radios/6498/index.html

https://www.solumedia.com.ar/radios/6498/index.html

Actualidad Información General Política

AGUSTÍN ROMBOLÁ, PRESIDENTE DE LA JR DE CABA Y EL ENFRENTAMIENTO A UNA ENCRUCIJADA: ELEGIR SER LA VOZ DE UNOS O DE OTROS.

EN ESTA SERIE DE ENTREVISTAS PARA PRESENTAR AL CIUDADANO DE LOBOS DIFERENTES MATICES DE LA REALIDAD INSTITUCIONAL, ENTREVISTAMOS EN EXCLUSIVA AL PRESIDENTE DE LA JUVENTUD RADICAL DE CABA.

ECP: Como primera medida, quisiéramos que te presentaras a la sociedad lobense, diciéndonos cómo te llamás y cuál es tu cargo dentro de la UCR.

AR: Soy Agustín Dante Rombolá, Presidente de la Juventud Radical de CABA, la presido desde abril de 2021 y me toca dejarla en abril de 2024.

ECP: Sabemos de tu pensamiento crítico con la actual administración del gobierno de Milei. ¿Qué pensás de los alineamientos que están surgiendo con algunos dirigentes de tu partido respecto del DNU 2023 y la ley ómnibus?

AR: Bueno, me parece que los alineamientos que tienen que ver con las disidencias adentro del partido son naturales dentro de la lógica deliberativa del Radicalismo. En la esencia de la naturaleza radical, dentro de los límites con que nos manejamos siempre, que son los límites institucionales, atendiendo a los preceptos que nos manda la Constitución, teniendo en cuenta las demandas de los sectores populares. Desde la mirada de tener un partido de mayoría, son bienvenidas las diferencias.

Yo, por allí, tengo una postura más tajante respecto al rechazo del proyecto de Ley como del DNU2023 pero acepto, por sobre todas las cosas, las diferencias. Nosotros nos caracterizamos por abrazar las diferencias e intentar a construir a partir de ahí.

ECP: Dentro de los cuadros territoriales de tu Partido, ¿creés que los pensamientos para oponerse a estos instrumentos tendrán fuerza suficiente?

AR: Sí, claro, creo que los pensamientos para oponerse van a ser suficientes, porque es la fuerza de la ciudadanía y, por sobre todo, es la fuerza de las mayorías, del pueblo, ¿no?. Este decreto y este proyecto de ley van directamente sobre los intereses de las juventudes, de los jubilados, de la clase media argentina y el radicalismo que siempre ha sido mayoría en esos sectores, va a seguir defendiéndolos como corresponde con su historia.

ECP: ¿Cómo crees que, de hacerse efectivos estos instrumentos, afectarían a los centros de estudiantes y a quienes componen la base de lucha de la Juventud Radical?

AR: Bueno, creo que la efectividad, o la continuidad del DNU y la efectividad del proyecto de Ley traerían una respuesta del estudiante en general y por parte de los jóvenes, sin perjuicio de que sean radicales o no, precisamente porque afectan a los intereses de la juventud. Ya ni siquiera te estoy hablando de cuestiones que están en el proyecto de ley, la privatización de las universidades o el cobro de un arancel a extranjeros sino, además de eso, de todo lo que circunda la vida del estudiante y la vida del joven argentino que tiene que ver con este proyecto, con este DNU. Por ejemplo, el hecho de que los alquileres puedan ser en cualquier moneda, nos está empujando a que en la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, que a 8 de cada 10 jóvenes los estén empujando a que estén rescindiendo su contrato de alquiler. El hecho de que se precarice el trabajo, algo que los jóvenes sufren doblemente, porque los jóvenes tiene el doble de precariedad laboral que los adultos. Obviamente que eso despierta una respuesta negativa y afecta directamente a los jóvenes. La precarización laboral como una normalidad o como un aumento en la normalidad de la vida laboral de ellos. Creo que eso va a generar una respuesta muy negativa de parte de los jóvenes y nosotros tenemos primero que sintetizarla y, después de todo eso, construir un proyecto de alternativa que permita representar más y mejor.

ECP: Desde tu percepción como militante y dirigente, ¿creés que, llegado el momento de la votación, las bases centenarias del partido predominarán sobre los acuerdos políticos de algunos dirigentes?

AR: Mirá, las bases centenarias del partido están completamente de acuerdo, sin lugar a dudas, con el rechazo in totum del Proyecto de Ley y del DNU pero tampoco debemos demonizar los acuerdos políticos ¿Por qué? Porque una democracia es una concesión entre tantas otras cosas, concesión en que podamos vivir mejor, en que podamos tener mayor igualdad de oportunidades en pos de vivir en mayor libertad y creo que tenemos que reivindicar el acuerdo político. ¿Por qué? Porque el acuerdo es el arribo, si se quiere, de intereses que parten de una disidencia pero que confluyen en un interés común.

A mí me parece que hay que dejar de demonizar a los políticos que buscan el acuerdo, porque eso nos lleva a reivindicar a los políticos que nos llevan a la ruptura. Entonces, necesitamos fortalecer a aquellos que buscan la construcción de consensos  como un método por excelencia para tener una mejor democracia.

ECP: Si los instrumentos enviados al Congreso salieran aprobados, ¿cómo considerás que seguirán en el futuro los alineamientos de tu partido?

AR: Entiendo que, si se aprueba el proyecto de ley, se aprueba  en general y se rechazan los articulados que tienen que ver con la arrogación de facultades de Javier Milei, con la privatización de empresas, con todo lo que tenga que ver con la cuestión jubilatoria, la precarización laboral y se aprueban otras reformas que creo que son necesarias y que se encuentran dentro de este mamarracho que enviaron al Congreso en forma de proyecto de ley, yo creo que el partido no tendría ningún argumento para romperse o para tener conflictos. El radicalismo está muy unido, esto se vio demostrado con la elección en forma unánime de Martín Lusteau  en el Comité Nacional hace un mes, o menos de un mes. Creo que eso no va  a cambiar.

Creo que el tema del DNU es más complejo. La aprobación de éste sería la mayor afrenta contra la democracia, desde el año 2001 para acá y me parece que tenemos que ser completamente tajantes con el rechazo al DNU que, como ya se dijo en varias oportunidades, se aprueba o se rechaza en su totalidad con lo que conlleva de aprobarse a un gobierno totalmente delegativo, a un Congreso, en la práctica, cerrado. Eso, indudablemente, el radicalismo lo tiene que impedir.

ECP: La JR, en los estamentos universitarios y juveniles, siempre tuvo un alto contenido de los valores de antaño. Con la prosecución del gobierno de turno, ¿creés que surgirán nuevos alineamientos?

AR: Considero que la Juventud Radical y la Franja Morada siempre han tenido un nivel de incidencia en ese sentido en el partido y, por lo tanto, un gran nivel de incidencia en la vida pública de la Argentina. No veo que esto sea la excepción, creo que, en este contexto de crisis y ajuste, la posibilidad cierta de un clima netamente represivo que quiere instalar el gobierno de Javier Milei probablemente haga que se quemen etapas y, entonces, varios referentes y/o militantes salgan a maximizar su voz. Pero me parece que es propio de la dinámica del radicalismo eso de darle paso a las nuevas generaciones. Es entender que como los jóvenes son el futuro, entender que tienen que ser el presente, para no ser legatarios de un futuro que no les corresponde ni los involucra. Entonces, debemos hacernos cargo de lo que nos toca y, por ello, darnos ese lugar para que la ciudadanía se sienta representada pero, por sobre todas las cosas, tener un mejor partido y, por ende, un mejor Radicalismo.

ECP: ¿Qué hará la juventud radical, cómo seguirá su lucha ante las contingencias que se esperan?

AR: Bueno, en principio, desde la juventud radical estamos muy atentos al devenir del trámite que está dándose ahora. Nuestra intención es siempre mantenernos en los carriles institucionales y democráticos que ampara la Constitución Nacional y nuestras manifestaciones serán dentro de esa línea. Obviamente que el derecho de peticionar a las autoridades y manifestarse está consagrado dentro de la Constitución y, como tal, lo vamos a ejercer, llegado el caso, sin ningún prurito y, también, entendiendo que esta garantía tiene que ser reivindicada en momentos de protocolos realmente inconstitucionales, que son una muestra de la impronta de este gobierno. El radicalismo siempre se ha opuesto a este tipo de prácticas. Entonces, la Juventud Radical, sin lugar a dudas, va a estar en los Comités, va a estar en las discusiones del Poder Legislativo, pero también va a estar en la calle al lado de los jóvenes, de los jubilados, de los trabajadores.

ECP: En Lobos, se ha dado la problemática de que, en forma inconsulta, los concejales que salieron electos por el espacio, disolvieron el Bloque Radical en el Concejo y se unieron al bloque de JxC. Sabedores de que te unen algunos lazos con la JR local, ¿qué opinás al respecto?

AR: Conozco y valoro mucho a los militantes y a la juventud Radical de Lobos. Sé de su enorme formación y su enorme vocación por mejorarles la vida a los lobenses y no tengo duda de que las decisiones que toman son lo mejor para el radicalismo y lo mejor para Lobos. No tengo ninguna duda de ello, confío en que estemos al lado del pueblo, al lado de los trabajadores y, sobre todas las cosas, eso, ya a nivel nacional. Porque va a afectar a todos lados. Porque nos estaremos acercando a un dilema, una encrucijada donde vamos a tener que elegir si queremos ser la voz de los jubilados, de los jóvenes, de los trabajadores de la clase media argentina o ser la voz de Sturzeneguer, de Caputo o de Javier Milei.