Opinan la Dra. MARIANELA SALVO, y Dra. MARIANA COSSO, Abogadas.
Desde la creación del Consejo Nacional de la Mujer, en 1992, dentro de sus funciones se establecía la creación de las áreas de géneros tanto provinciales como municipales, con la renaciente creación del Ministerio de la Mujer, Generó y Diversidad y en concordancia con la ley 26.485 que prevé la creación de Consejos Consultivos de la Mujer.
Considerando a las normativas y los organismos existentes, además de la inexorable necesidad de que en Lobos exista un área abocada a fomentar y ejecutar las políticas públicas que aseguren el cumplimiento pleno de todos los derechos de las mujeres, asesorando en la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de la política pública de mujeres y equidad de género, así como la transversalización del enfoque de derechos de las mujeres en los diferentes programas, proyectos con otros organismos, universidades y a través de la articulación intersectorial e interinstitucional para la protección, garantía y materialización real y efectiva de los derechos de las mujeres desde las diversidades que las constituye, promoviendo su participación y la de sus organizaciones sociales dentro de la Municipalidad de Lobos, para impregnar a la gestión con un enfoque de amplitud de derechos y acompañando a los avances sociales, es que empecé a trabajar en el proyecto de ordenanza para la creación del Consejo Consultivo de la Mujer, Género, Diversidad e Igualdad, con la intencionalidad que desde lo institucional se comience a saldar esta deuda retroactiva sobre la violencia de género, la discriminación y desigualdad.
El espacio fue pensado para poder volcar ideas propias y de la comunidad, estando atentos a las necesidades sociales, se podría haber gestionado muchísimo para el pueblo como también para la Municipalidad.
La desigualdad de género y la violencia existente en nuestro país, realidad a la que Lobos no es ajena, se hace evidente en distintos ámbitos.
Por estos motivos, las políticas públicas de prevención e intervención deberían estar destinadas a resolver las situaciones de salud sexual y reproductiva, económicas, laborales, educativas, sanitarias y habitacionales de las mujeres y diversidades, sumadas a la intervención y asistencia en violencia de género Para abordar situaciones como esas y otras que se presenten es que fue diseñado el Consejo Consultivo de la Mujer, Género, Diversidad e Igualdad.
El mismo, previo a ser aprobado como ordenanza Municipal dio lugar a un sano debate entre diferentes agrupaciones políticas, desde un lugar totalmente democrático a propuesta del Concejal Marcos Valderrama.
La Concejala Agustina Dinomo es quien también participó y a quien le entregue el proyecto, la cual se encargó de presentarlo y de capitalizarlo políticamente en provecho propio.
El mismo fue presentado el 25 de Noviembre de 2019, fecha sumamente importante por ser el
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Pero recién el 11 de Marzo del 2021, Lo presentó con bombos y platillos en el Municipio con acompañamiento del Sr. intendente, decidieron interpretar el sentido del proyecto ellos mismos y a mí nunca más me contactaron, quien lo iba a llevar adelante como Coordinadora se nombró a la Sra. Miryan Lucavalli, siendo ella junto con la Concejala Dinomo y el Sr. Marcelo Gatti los que llamaron a un concurso público, frente a la prensa para presentar proyectos y elegir a las integrantes, en condiciones poco transparentes y con criterios de objetividad poco trasparentes, se eligieron a sus integrantes, la verdad es que existieron integrantes que no presentaron ninguna propuesta. Por supuesto, nunca me convocaron y eso que presente propuesta, como propuesta de trabajo, adjunte el proyecto que dio lugar a la creación por ordenanza del Consejo Consultivo, podría haber presentado otra diferente, pero quería remarcarles el esfuerzo de mi trabajo, el tiempo que dedique y a esta altura, no quería darles ideas que luego utilizaban para hacer política de género de cotillón, si de cotillón, porque es todo para la foto.
En su oportunidad, muchas de las que acompañaron en el debate original dentro del consejo deliberante, fueron discriminadas por su color político, me incluyo y lo irónico de esto es que un espacio creado para luchar contra las violencias y las desigualdades sea el que terminó violentando y discriminando.
En resumen, muchas de las integrantes originales renunciaron al poco tiempo al ver que no funcionaba el espacio y ante la poca libertad de trabajo.
Pero lo más indignante, triste y repudiable es que una herramienta tan valiosa, integrada con personas que al principio tuvieron la ilusión de trabajar de verdad, hoy sea solo un accesorio de intereses vernáculos del poder y lo usen para politiquería.
También es inadmisible, que un área de género en estos años no pudiera crear un protocolo de asistencia a las víctimas de violencia dentro del Municipio, tampoco ante los casos testigos se les ocurrió ofrecer asesoramiento, acompañamiento y licencia por violencia de género.
Los protocolos de Violencia son un tema que vengo trabajando tanto en el fútbol pensado para los club de barrio como también para ser implementados en los Municipios, está contemplado dentro de la Ley Micaela, fomenta la implementación de Protocolos Hace tiempo, se lo compartí a la Dra. Cosso, por el caso Miguez, en los casos de violencia de género dentro de la Municipalidad e incluye como novedad la licencia laboral por violencia de género, ya que hasta ahora la víctima sale de licencia psiquiátrica. Al conocer el caso de la enfermera del Same y el reciente de la plaza Tucumán, pensaba cuánto podrían haber hecho desde el Consejo Consultivo por esas mujeres, podrían haber asesorado y acompañado a las víctimas o proferían haber previsto estos hechos y ya tendrían un protocolo donde cada funcionario/a sabría cómo resolver estas situaciones. Es por eso que vamos a estar presentándolo para que se empiece a implementar el Protocolo de Violencia de Género dentro de la Municipalidad de Lobos y sirva para que sepan cómo proceder tanto la víctima como los funcionarios.
La ausencia de previsión, nos demuestra que no se ocuparon porque no comprendieron el sentido del proyecto o porque existe una resistencia a la temática.
Pero sabiendo, que la única responsabilidad es del estado ausente en el espacio, de sus integrantes y la falta de perspectiva de género.
En conclusión, es necesario pensar políticas públicas con perspectiva de género, ese es nuestro norte, el de las que hace tiempo trabajamos la temática desde la profesión, desde la empatía y con total responsabilidad, y más en las áreas donde se trata a personas vulnerables.
Suena a chiste de mal gusto pensar que otorgamos espacios físicos, recursos humanos y económicos y seguimos sin tener una sola medida de prevención, no solo para evitar las situaciones de violencias sufridas por las mujeres y diversidades sino para mejorar su calidad de vida en todos sus aspectos.
MARIANELA SALVO. ABOGADA
La Violencia de Género es una de las formas de discriminación más extremas y dominantes que afecta a mujeres de todas las edades, etnias, razas y clases sociales. Es una problemática que día a día aumenta no solo en forma cuantitativa sino que se intensifica en sus formas, y ello no escapa a la realidad de nuestra Sociedad de Lobos.
En mi experiencia, las víctimas de violencia de género, lamentablemente no encuentran protección ni acompañamiento de quienes tienen a cargo la responsabilidad de prevenir y proteger a las víctimas a nivel Municipal. –
Puedo nombrar como ejemplo el caso de la enfermera del Servicio de SAME LOBOS, que al denunciar a su acosador con su Superior jerárquico, en este caso era la Sra.Belardi, en su carácter de Secretaria de Desarrollo Social del Municipio de Lobos, que tuvo como respuesta primero un careo con su acosador y el resto del personal del Servicio –en su mayoría masculino – y luego le redujeron arbitrariamente las horas de trabajo, pasando a reducir automáticamente más del 60% de de su salario.
El caso fue denunciado ante la Justicia, pasando por distintos Juzgados y terminando en una condena en contra de los denunciados, pero particularmente en la Secretaria de Desarrollo Social del Municipio por ejercicio de violencia de genero Institucional y Laboral hacia la víctima. –
Esa sentencia no solo fue incumplida por el Municipio sino que además la víctima quedó sin trabajo, porque el Municipio no renovó el contrato “precario” que la vinculaba, y la re victimizaron una y otra vez, sin tener ningún tipo de piedad o empatía hacia la misma; mientras su victimaria aún sigue en el cargo. –
Han fallado en este caso los Organismos que se han creado para dar respuesta a esta problemática que viven muchas vecinas de nuestro Pueblo, que incluyen garantizar a las personas sometidas o amenazadas por la Violencia entre otros, el derecho a la vida, a la integridad física, mental y moral.- Como también la obligación que asume el Estado en garantizar que sus agentes y funcionarios comprendan sus obligaciones y las cumplan.-
Otro ejemplo que puedo nombrar para demostrar el incumplimiento de estas obligaciones que tienen los funcionarios del Municipio, se relaciona con el caso de Sol Marhon, muy reciente, donde ella tuvo que mediatizar su caso de Violencia teniendo a su agresor muy cerca de su domicilio, para que comiencen a funcionar los mecanismos de Protección de la víctima.
Si bien tengo que remarcar el buen funcionamiento del Juzgado de Paz, muchas de las medidas ordenadas por el Juez no pudieron llevarse a cabo porque el Municipio de Lobos no cuenta con herramientas de protección a las víctimas, simplemente por el hecho de no haber adherido a los Programas provinciales y Protocolos para prevención y protección de las víctimas de Violencia, algo tan sencillo como gestionar y adherir.-
Actualmente volvemos a escuchar un Nuevo caso de Violencia de Género de una empleada Municipal, a la cual tampoco se le brindó la protección correspondiente. –
MARIANA COSSO ABOGADA