Lobos recibe un primer premio por un jardín diseñado con plantas nativas en un concurso binacional de Argentina y Uruguay
Nicolás Olalla y Violeta Di Gennaro
Las Vizcacheras
Paisaje nativo para la regeneración de la vida
El pasado 12 de Octubre de 2022 tuvimos la gran noticia de haber alcanzado el primer premio en categoría amateur del Concurso de Paisajismo con Plantas Nativas 2022 “Paisajes urbanos biodiversos”, organizado por la REVINA (Red de Viveros de Plantas Nativas) y apoyado por diversos espacios e instituciones como Iniciativa Latinoamericana del Paisaje (LALI), Consejo profesional de Ingenieros Agrónomos (CPIA), Sociedad Argentina de Paisajistas (S.A.P.), Red Argentina del Paisaje (R.A.P.) y el Centro Argentino de Arquitectos Paisajistas (CAAP-IFLA), por citar algunos.
En esta nueva oportunidad queríamos compartir este reconocimiento a un espacio verde de Lobos diseñado particularmente en términos de sustentabilidad ambiental. Somos una familia que, desde nuestra llegada a Lobos en el 2015, nos hemos propuesto vivir de la manera más armónica posible con la naturaleza que nos rodea, sembrar parte de nuestros alimentos y ahorrar en recursos aplicando principios de la agroecología, biodinámica y permacultura.
Partimos de un predio de 5000 m² ubicado en zona periurbana, que previamente fue pastoreado por caballos a lo largo de varios años y por lo tanto con muy poca vegetación y suelo compactado. En el diseño del paisaje que rodea nuestra vivienda incorporamos plantas nativas del pastizal pampeano, bosque de tala y de humedales que, según las descripciones de historiadores y naturalistas, estaban en el lugar antes de la llegada de los colonizadores. Buscamos así aumentar la biodiversidad de nuestro lugar y su entorno. Año a año fuimos sumando especies de plantas nativas en el terreno intentando reproducir las comunidades florísticas originarias, procurando un espacio verde de bajo mantenimiento. Distintos senderos atraviesan arbustales con chilcas y pequeños montecitos de descanso y contemplación, generando un “laberinto natural” ideal para el juego de niñas y niños.
Contamos con un viverito de plantas nativas, un estanque, una huerta unifamiliar, un monte frutal, apiario y un pequeño gallinero para huevos pastoriles. Además, construimos un biodigestor modular que produce biofertilizante y biogás que se utiliza junto a una cocina solar parabólica para cocción de alimentos.
Respecto del concurso, de 36 inscriptos se presentaron 7 proyectos en categoría amateur y 4 en profesional. Para la evaluación en la categoría en la que participamos, se contempló que al menos el 80% de las especies sean nativas propias de la ecorregión, sea un espacio verde sustentable de bajo mantenimiento y nula reposición de plantas, con uso responsable y eficiente del agua y donde se evite la introducción de especies exóticas invasivas. Además la propuesta debía mantener el interés paisajístico en la composición de las especies a utilizar, considerar la originalidad, coherencia de lenguaje, la riqueza de situaciones, el carácter, el uso de especies nativas y la adecuación al espacio físico. La presentación incluyó una descripción escrita del proyecto, el acompañamiento de un croquis del espacio y fotografías del mismo. Las Vizcacheras no solo obtuvo el primer premio en la categoría, sino que además el mayor puntaje alcanzado en el concurso en ambas categorías profesional y amateur.
Más allá de esta importante mención y el logro, en Lobos tenemos la oportunidad de vivir y disfrutar de jardines con una gran diversidad de organismos, colores, sonidos, aromas, solo con “dejar hacer a la naturaleza” e incorporando al espacio plantas que ofrezcan refugio y alimento como hojas, frutos, polen y néctar. Muchas de estas especies nativas, consideradas “yuyos o malezas”, nutren especialmente a las orugas de las futuras mariposas que embellecen y les dan dinamismo a nuestros jardines. Otras son de suma importancia para la conservación de los polinizadores como las abejas y mangangaes, vitales para obtener buenas cosechas en huertas y frutales. En Las Vizcacheras en estos 8 años hemos observado más de 80 especies de aves, alrededor de 50 especies de mariposas y muchas otras formas de vida más. Todavía podemos disfrutar en las noches de los bichitos de luz, los cantos de las lechuzas y las ranas como cuando éramos chicos.
Consideramos al paisaje como una red interconectada, cuantos más espacios verdes de Lobos cuenten en sus proyectos con plantas nativas y se respete la vida en todas sus formas, más posibilidades tendremos de vivir en una comunidad sana y de acercarnos a formas más sustentables de habitar el mundo.
Próximamente abriremos las puertas de la Las Vizcacheras para la educación ambiental, esperamos poder contribuir con ello dialogando sobre el pasado, presente y futuro del paisaje lobense, mostrando formas alternativas y más positivas de relación con el ambiente.