El Cuarto Poder

Noticias de Lobos

https://www.solumedia.com.ar/radios/6498/index.html

https://www.solumedia.com.ar/radios/6498/index.html

Culturales

EN EL CUMPLEAÑOS DE LOBOS, MIKEL ALBERDI, AUTOR DE LUNA DE MARZO, RECUERDA PARTE DE SU HISTORIA.

Parte del primer capítulo del libro de MIKEL ALBERDI, CUENTOS DE LOSBOS, editado por Luna de Marzo

“LOS LOBOS”

Origen del nombre:

  1. Mención en los registros del Cabildo: “L. Lobos”, como resultado de la misión jesuítica del Padre Falkner de 1740. En ese año se designó el cuerpo de Blandengues “La Atrevida” a la “Laguna de Lobos”, pero luego se trasladó al Fuerte del Zanjón.

El Fuerte del Zanjón, o “Fuerte del Zanjón de Nuestra Señora de Mercedes”, fue un puesto fortificado que integró la primera línea de defensa del territorio de Buenos Aires en su frontera con el indio. Estaba ubicado en el “pago de Magdalena”, en el actual cuartel 9 del partido de Brandsen, provincia de Buenos Aires. Sirvió hasta 1779, cuando la frontera fue adelantada, y su sector cubierto por el nuevo Fuerte de “San Juan Bautista de Chascomús”.

En 1772 aparece un mapa de la región de la provincia de Buenos Aires, y en él se lee “ L. Lobos” en alusión a la Laguna.

  1. Asume el Virrey Vértiz y reorganiza la línea de frontera en base a las detalladas descripciones del diario de Félix de Azara en su expedición por la provincia de Buenos Aires. Encargó al teniente coronel Francisco de Betbezé y Ducos el relevamiento de la frontera, quien el 12 de abril de 1779, junto al comandante de fronteras Juan José Sardén, al comandante del Zanjón Pedro Escribano, y a Nicolás de la Quintana, elevó un informe en el que se aconsejaba reconstruir los fuertes y fortines antes de decidir una avanzada de frontera, porque además de la peligrosidad de los malones, estaba el hecho de que las tierras pacificadas no estaban debidamente explotadas todavía.

El “Fortín San Pedro de Los Lobos”, con apenas 8 milicianos que se relevaban cada 8 días, estaba a unos 300 mts de la costa este de la Laguna, y a unos 1300 mts hacia el sur de la desembocadura del arroyo “Las Garzas”. Se reconstruyó en 1779 aunque era una débil defensa ante los malones. Era apenas un punto estratégico de observación para alertar sobre la proximidad de algún malón a los blandengues de los fuertes más importantes, como el de Luján. Tenía unos pocos ranchos de adobe y paja dentro de un recinto construido de “palo a pique” y un Mangrullo para observación. Los milicianos estaban armados con pistolas, carabinas, lanzas, y espadas. Los cañones eran inservibles en la defensa del Fortín, sólo se usaban para amedrentar. El problema era la escasez de madera para construcción y para leña. La pampa comenzaba recién a recibir plantaciones de especies europeas y nacionales, y era casi desértica todavía. En ocasiones usaban paja, cardo, y biznaga secos para quemar.

El Fortín Lobos tuvo su fin en uno de los ataques de los malones. –Probablemente  en el de 1783-, en el cual se atacó Navarro y Luján.

En 1782, el virrey Vértiz realizó un acuerdo de paz con el cacique tehuelche Lorenzo Calpisqui, porque lo reconoció como el principal cacique de “todas las pampas”. En

 

2

 

dicho acuerdo se les permitía a los indígenas usufructuar de los ganados cercanos a los fuertes a cambio de alertar sobre el movimiento de los Ranqueles.

Los caciques aceptaban los regalos y agasajos tras la firma de los acuerdos de paz, pero al poco tiempo los incumplían y volvían a atacar; robando ganado, matando a hombres, y raptando a mujeres y niños.