ENTREVISTA A MARTÍN QUIRRIQUIRY
EL CUARTO PODER entrevistó a quien suena, con amplio consenso, como el futuro candidato a intendente de la ciudad de Lobos, en caso de ganar en las elecciones de este año, por la alianza del FdT.
Si bien se esperan las decisiones de un acuerdo entre diferentes agrupaciones del espacio, que estarían resueltas en estos días, es cierto que existen otros espacios que pueden estar involucrados en esta decisión, como lo son la agrupación liderada por Milagros Moya, referente del movimiento Evita a nivel nacional y local, y el espacio vecinalista Primero Lobos, que lidera Daniel Paskvan.
Debemos tener en cuenta que algunos referentes de peso para considerar son, Jorge Rossa, Guillermo Busto, Fabián Volpe, la conducción del partido con Gustavo Cavaleri, Daniel Acosta y Luciana Acosta, Nazareno Bustos, entre otros, y han comenzado a sopesar las decisiones.
EL CUARTO PODER le pregunta a CARRIQUIRY, en el hipotético caso de que llegue a ser intendente, cuáles serían sus lineamientos en educación.
Nos responde que: “el programa de Gobierno que estoy desarrollando para Lobos desde 2016, lo entiendo como un encuadramiento global para definir tareas de diferentes áreas.” Dice que: “no se pueden distanciar Políticas Públicas de Educación, sin tener un encuadramiento y desarrollo de ciertas pautas de obras públicas, minoridad, seguridad social, salud, y asistencialismo”.
“Entiendo que es necesario tener los espacios educativos acordes, como las carreras que sean específicas para la región en que se desenvuelve Lobos, tener un espacio donde funcione como debe ser el CBC universitario. Pensamos en la interrelación de las instituciones universitarias, como la próxima universidad de Cañuelas, y por qué no, concretar la aspiración de la universidad propia en Lobos. Pero para ello, se debe realizar una profunda reorganización de las carreras que se dictan en la ciudad. Por ejemplo, debemos recuperar el dictado de la licenciatura en Seguridad e Higiene.”
“La educación la debemos entender como un todo, no la podemos plantear aislada de la cultura, de deportes, del acercamiento de diferentes áreas para que los chicos tengan un acercamiento pleno a la cultura. Por ejemplo, estamos trabajando para que exista un cupo para que todos los chicos de Lobos conozcan el teatro cine Italiano, es decir, crear un cupo de asistencia libre en cada espectáculo cultural que se de en ese ámbito. Todo niño lobense tiene que tener posibilidades de asistir a eventos de todo tipo de cultura que se dé en esos ámbitos.
Debemos incorporar a las instituciones que trabajan con los chicos, ya sean deportivas y/o de cualquier índole para que, dentro de un programa cultural, sea el municipio el que le provea las herramientas para que se desarrolle ampliamente. No debemos dejar de lado estas instituciones que hoy son las únicas responsables de darles contención a miles de chicos en la ciudad.
Es necesario que los chicos lean y escriban. Es una forma de expresión invaluable. Por ello, debemos acercarles a los chicos todo el material que se pueda, en soporte papel para que entiendan que leer es crecer en la comprensión. Debemos fortalecer esos valores.
Hoy, un adolescente que a los 15 o 16 años (que por diferentes motivos el Estado ha fallado en su educación) sale a conseguir trabajo, no tiene las herramientas necesarias para desarrollarse convenientemente. Por eso es que debemos fortalecer los programas de oficios.”
Educación y trabajo son fundamentales, le dice ECP a CARRIQUIRY. Ya hablamos un poco de educación. Ahora bien, la obra pública siempre fue el disparador más rápido en la generación de empleo, porque es la que más rápido produce trabajo en diferentes rubros. Le preguntamos, entonces, qué piensa hacer en caso de ser electo intendente.
Nos dice: “Lo que voy a responderte, es un concepto repetitivo que me vas escuchar decir a mí, sobre mi idea de lo que considero como Estado municipal.
Para mí, considerar la obra pública en un concepto separado de salud es algo inconcebible. No puedo disociar estas áreas, ya que entiendo que el agua es una necesidad plena en salud; las cloacas, lo mismo. Hoy, Lobos tiene un atraso importantísimo en lo que se refiere a sistema cloacal, y ni qué hablar de la red de distribución de agua. Por ejemplo, los lobenses tenemos un 60 a 65% de falta de red cloacal. Ni qué hablar del sistema de distribución de agua, y eso sin meterse en los problemas que hoy existen en la provisión, en valores seguros del líquido elemento.
Entendemos la obra pública como la necesaria para desarrollar la región y su sistema productivo. Por ejemplo, buena parte de los recursos de Lobos provienen del turismo. Por eso, tenemos un ambicioso plan para desarrollar la laguna y convertirla en un verdadero centro turístico, con las instalaciones centradas en un proyecto que permita una adecuación de la oferta hotelera y gastronómica, así como la prestadora de actividades turísticas.
Debemos fomentar la visita no solo de los que lleguen como turistas a nuestra ciudad, sino de que sea el mismo lobense el que se enamore y se acerque a disfrutar de este espacio.
Creemos en la necesidad de que todas las áreas de Gobierno trabajen en forma concatenada, debemos darle respuestas al vecino en forma conjunta para que las obras, espectáculos, la educación, deportes, etcétera, se realicen de la mejor manera posible. No debemos descuidar al niño, al adolescente y al ciudadano común. Todo eso se hace con información y evaluación de las necesidades de la ciudadanía. Por eso, consideramos la necesidad de construir centros barriales y demás, para que alguien experimentado nos haga conocer toda esa información y, de esa forma, sepamos elaborar las intervenciones del Municipio en tiempo y forma.
EL CUARTO PODER pregunta si existe alguna oficina que elabore o procese valores estadísticos en el Municipio.
“No, el Municipio no elabora estadística de ningún tipo.”
EL CUARTO PODER pregunta, entonces, si, en el hipotético caso de que asuma la intendencia, piensa rediseñar la estructura de gobierno del Municipio.
“De hecho, sí. Creemos que es necesario reformular las diferentes áreas de Gobierno, ya que, en 2016, con Guillermo Sperr, comenzamos a desarrollar un amplio proyecto al respecto, creando una Dirección de Estadística para obtener información, ya que consideramos que la solución de los problemas no puede partir solo de la percepción del funcionario, sino a través del análisis de los datos reales obtenidos.
Eso nos daría, por ejemplo, en Salud, una forma de atacar enfermedades repetitivas y detectar, a la vez, cuadros más complejos que nos permitan desarrollar activas políticas en salud y prevención.
Por ejemplo, el trabajo que realizamos con un gran amigo que hoy ya no está, ATILIO SGRO, con el cual se obtuvieron conclusiones sobre el tema de la fiebre tifoidea. Es una manera de ver y crear formas más participativas del ciudadano desde el punto de vista de sus necesidades. Esta participación, la estadística y el conocimiento del territorio, nos permitirá generar las condiciones de salud, desarrollo y demás para que la ciudad esté preparada para la producción, y crecimiento. Tenemos un estudio para el desarrollo de la laguna y alrededores para poner en valor esa zona y generar una fuente de ingresos importante con el turismo.
Todo tiene que estar encuadrado en lo que resulte del análisis de las consultas de los diferentes centros de Atención Primaria en los barrios, los abordajes de seguridad que deben estar reflejados en la prevención, en la problemática de la juventud y sus necesidades en educación y salud, en la salida laboral y en la resolución del abordaje habitacional. Entendemos que todo tiene que tener una estrecha relación, y para ello necesitamos datos fidedignos que solo los puede dar una oficina de estadística municipal.
De este modo, las tareas planificadas en obras públicas, salud, educación y demás estarán directamente relacionadas sobre la base de fuentes fidedignas y avaladas por datos estadísticos que nos permitan proyectar hacia el futuro. Así, por ejemplo, obras públicas dejaría de ser una secretaría para pasar a ser una subsecretaría que se encuentre concebida en un todo y contenga a salud, educación, bienes y servicios.
Ahora bien, pregunta EL CUARTO PODER sobre cómo será su política de medio ambiente, teniendo en cuenta que es una comunidad inmersa en un sistema productivo agrario y circundada por un medio rural.
“La idea es crear una secretaría de medio ambiente, que mediante los estudios estadísticos y las realidades de cultivos desarrollará en forma conjunta con obras públicas y salud, una política abarcativa de las necesidades locales en cuanto al manejo de ciertos agroquímicos que afecten al medio ambiente. Del mismo modo, estará unido también educación, para tratar de desarrollar políticas educativas regionales para el proceso del trabajo que se realice en la zona rural.”
Pregunta EL CUARTO PODER que si las Direcciones de Cultura, Educación y Tsurismo, la seguirían manteniendo bajo la órbita de una gran Secretaría, como es en la actualidad.
“No, a decir verdad, hay específicamente realidades como turismo, que entendemos que deben estar bajo la órbita de una secretaría específica, ya que debemos transformarla como una gran fuente de ingreso, potenciando, como te dije antes, a la laguna, gran fuente de recursos que creemos que no está debidamente explotada.
Respecto de educación y cultura, entendemos que forma parte del todo. Estamos seguros que, coordinadamente, deben estar sujetas entre sí para desarrollar políticas sustentables con el presupuesto municipal.”
EL CUARTO PODER le pregunta a Martín Carriquiry, en esta parte de la entrevista, sobre la parte política propiamente dicha, sobre cómo se prepara para las resoluciones de la próxima campaña y de cómo el peronismo afrontará la misma.
“Son muchas las conversaciones que se mantienen dentro de las diferentes líneas del peronismo y sus aliados en el FdT, al momento tratamos de confluir en un todo, y seguro estoy que, llegado el momento de definir posiciones, lo haremos respetuosos de los acuerdos que logremos.”
EL CUARTO PODER pregunta por aquellas disidencias de abordajes de otras líneas que pueden ser parte de un acuerdo, aunque no abreven dentro del peronismo, por ejemplo Milagros Moya y Daniel Paskman.
“Con Daniel, hace bastante que no charlamos personalmente, él tiene una posición un tanto diferente en cuanto al abordaje de temas en particular y mantiene una posición cerrada en lo referente a las diferencias de plataformas y, más aún, a algunos miembros integrantes de nuestro frente. Pero, en lo básico, hay posiciones programáticas que se pueden trabajar siendo Gobierno, de miradas afines en el abordaje de temas de consenso común.
Con respecto a Moya, debemos entender que, en el FdT, se construye globalmente en base a un todo nacional, es decir, debemos entender que la política deseada es construir en base a los acuerdos. Todo depende en el tipo de elección que vayan a elegir representar. Existe la posibilidad de que algunos movimientos se mantengan por dentro de la alianza presentándose con una boleta larga, o en su defecto con una boleta corta.
Además, seguro estamos de que la unidad del peronismo en estas elecciones estará dada por la unión del frente a nivel nacional.
El peronismo respetará las opiniones de todos sus afiliados y, por ende, a todas las organizaciones que lo componen.”
Sobre los últimos acontecimientos denunciados a la justicia que acontecieron dentro del movimiento Evita, se le preguntó directamente si él creía que el FdT le daría la boleta larga a Moya.
“Los hechos están denunciados ante la Justicia y es esperable que se resuelvan. Recién se conoce el tema, además el Albertismo tiene un nexo muy particular con ellos, por lo que considero que existen serias posibilidades de que Moya obtenga una adhesión de boleta larga para estos comicios. Además, somos orgánicos y respetaremos el resultado de las PASO que se vienen.”
Las diferencias con el movimiento que lidera Moya, dejó entrever el entrevistado, y esto es una percepción estrictamente personal, no se definen por lo conceptual de la realidad de la ciudad, a la cual ambos sostienen, es decir al estancamiento de emprendimientos que hay que hacer para la transformación de Lobos, y las necesidades que deben abordarse. Él, principalmente, cree que debe de hacerse dentro de un todo y de acuerdo a las instituciones que están al destinadas a ese fin, y no de acuerdo a las percepciones personales del candidato.
El CUARTO PODER le agradeció la predisposición para la nota a Miguel Carriquiry y se acordó otro encuentro, donde delineará ya en forma más profunda y por áreas su proyecto de Gobierno, incluso con nombres de su equipo técnico para esa gestión. En el ambiente, quedó el nombre de Guillermo Sperr, como uno de sus seguros colaboradores.