El Cuarto Poder

Noticias de Lobos

https://www.solumedia.com.ar/radios/6498/index.html

https://www.solumedia.com.ar/radios/6498/index.html

Actualidad Culturales Educación Información General SOCIEDAD

PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO EN JÓVENES

 

La problemática del consumo desde la perspectiva de Jesica Cabreras, colaboración especial para EL CUARTO PODER.

 

Cuando el consumo de drogas de fácil acceso golpea a los más jóvenes

 

La problemática del consumo de drogas en Lobos no puede pensarse únicamente desde la seguridad o lo policial. Me preocupa que el acceso cada vez más sencillo a sustancias ilegales impacte de lleno en la vida de niñas, niños y adolescentes, muchas veces en silencio y sin que se enciendan las alarmas sociales necesarias.

Lo vemos en calles, escuelas, barrios y hasta en espacios de encuentro comunitario, donde el consumo aparece cada vez más naturalizado. Jóvenes que buscan en estas sustancias una salida pasajera frente a la falta de oportunidades, al vacío de políticas públicas y a la ausencia de espacios de contención.

Docentes, referentes barriales y familias lo advierten con claridad:
Detrás de cada chico o chica que empieza a consumir, hay un entramado de desigualdad, de dolor y de falta de respuestas. Lo que más me interpela es que este consumo de fácil acceso no distingue clases sociales: En ciertos barrios se paga con salud y proyectos de vida truncos; En sectores más pudientes se disfraza de “travesura de la edad”, mientras los problemas se esconden en centros de rehabilitación lejos de la ciudad.

El gran riesgo, a mi entender, es la naturalización que le damos y que como sociedad sigamos mirando para otro lado mientras las infancias y adolescencias quedan atravesadas por un problema que compromete su desarrollo, su futuro y su derecho a crecer libres y protegidos.

Creo que ya no alcanzan los discursos. Se necesita prevención, acompañamiento y políticas que pongan en el centro a las niñas, niños y adolescentes, antes de que el consumo se convierta en una cadena difícil de romper.

Porque cuando la niñez y la adolescencia son las más afectadas, no estamos frente a un problema individual: Estamos frente a una urgencia colectiva que nos exige mirarnos de frente y asumir responsabilidades.