- Página de inicio
- Actualidad
- DOS ESGRIMISTAS DE LUJO EN EL RECUERDO DE LOBOS.
DOS ESGRIMISTAS DE LUJO EN EL RECUERDO DE LOBOS.
Miguel Schiel nos comparte recuerdos del deporte en Lobos. autor del libro : «Historia del Deporte Lobense – Su Origen». recordando el deporte de Esgrima.
-
Muchos años después; en el año 1968; llegan a Lobos por razones comerciales, dos instructores y maestros que habían sido de los mejores esgrimistas argentinos y Sudamericanos entre los años 1948 y 1955, e instructores ambos de Juan D. Perón, nos referimos a los hermanos Félix y Fulvio Galimi[i], este último se radicó y residió por cerca de treinta años en Lobos formando familia en ésta
Félix y Galimi Fulvio Galimi – El primero (a la derecha) es campeón sudamericano de florete y rioplatense de sable. Su hermano es campeón nacional de florete. Revista “El Gráfico” – N°1452 – 9 de mayo de 1947
“A capa y espada
Así se titula el libro del gran esgrimista olímpico Fulvio Galimi en el que relata su vida deportiva y política. Se presenta este viernes en la Feria del Libro…”
Asi titulaba el diario Clarin en su sección Deportiva, del 9 de mayo de 2014. Y agregaba:
“…Este viernes 9 de mayo Ediciones Fabro, en el Stand 228 del pabellón Azul en la 40º Feria Internacional del Libro, que se desarrollará entre el 24 de abril y el 12 de mayo del corriente año en el Predio Ferial de «La Rural» ubicado en Av. Santa Fé 4201, presentaran 2 libros de actividades deportivas y culturales.
A horas 18, «A capa y espada – Historia de una Pasión Deportiva», escrito sobre su propia vida deportiva y política, por el gran esgrimista olímpico Fulvio Galimi. Acompañaran al autor en su presentación Fabián D ‘Antonio (director de Ediciones Fabro) y los dirigentes Ing Jorge A. Becerra (autor del comentario del libro) y Víctor F. Lupo (autor del prólogo).
Fulvio junto su hermano Félix fueron quienes en la década del ’50 popularizaron de tal manera esta actividad que en la mayoría de los clubes profesionales de fútbol se practicaba esgrima. Para observar esta expresión sacamos de su propio libro este concepto «En la encuesta de una famosa revista de esa época sobre los ídolos deportivos, el quíntuple campeón mundial de automovilismo Juan Manuel Fangio encabezaba las preferencias del público con 120.000 votos, mientras el segundo puesto lo ocupaban «los Galimi» con más de 80.000 votos».
“Fulvio Galimi Pionero de la esgrima popular” [1]
“…Fulvio Galimi nació el 11 de enero de 1927 en la ciudad de Buenos Aires. Con sólo 12 años de edad ya era Campeón Argentino de esgrima, enfrentando a jóvenes mayores en la Categoría Cadete. Dos años después, ya ganó el ascenso a Primera Categoría… ¡y a los dos días era Subcampeón Argentino!.
Su padre (Felice), junto a Eugenio Pini y Escipión Ferreto habían sido de los primeros maestros esgrimistas de nuestro país, llegados a todos ellos como inmigrantes italianos a fines del siglo X
Fulvio fue cinco veces Campeón Nacional y siete veces Subcampeón. Dos veces Campeón de la República y veinte veces Campeón de Interclubes. En 1942, representando al Club Universitario de Buenos Aires (CU BA), le dio el campeonato de espada por primera vez a esta institución compartiendo equipo con Víctor B. Durand, Floro F. Díaz Armesto y Mario Luzzato.
A lo largo de su carrera compitió en los Juegos Panamericanos de Buenos Aires 1951 y luego en México1955, obteniendo en total una medalla dorada, una plateada y dos de bronce.
También participó en los Juegos Olímpicos de Londres 1948 y Helsinki 1952, alcanzando en ambos el 5° lugar.
Representando al “Círculo de Esgrima Galimi”, del que era madrina la gran tenista Mary Terán de Weiss, Fulvio ganó todos los torneos en que participó entre 1951 y 1955.
Junto a su hermano Félix, eximios esgrimistas ambos, despertaron el interés popular en la década del 50 por un deporte que esaba reservado sólo a una elite. A tal punto que bajo sus influjos, casi todos los clubes de fútbol y hasta de las provincias más elejadas de la Capital tuvieron que incorporar la esgrima a sus actividades por la demanda de sus asociados.
Fulvio ha respresentado a la esgrima argentina a lo largo de todo el mundo. En una gira por Europa con su hermano Félix le ganaron al equipo francés campeón olímpico en los Juegos de Londres y Helsinki, por cuatro victorias contra dos.
Como la mayoría de los deportistas triunfadores de la década dorada del deporte, en los años ’50, también sufrió las consecuencias de la “revolución libertadora”. Fue suspendido durante 6 años.
Al retornar a la práctica en 1962, habilitado junto a su hermano Félix (el gran campeonazo como reconoce Fulvio), lo hizo ganando el Campeonato Nacional de Sable y coronándose subcampeón de Florete.
Casaso con Susana Antolín Solache, es padre de Fulvia y Gisela.
Junto a Félix además de actuar en la película “La Quintrala” dirigida por el gran Hugo Del Carril, actuaron en “La Dama Duende” una película de Luis Saslwky y en “Centauros del Pasado”, basada en la vida de Pancho Ramírez.
Fulvio se despidió de la esgrima en el “Campeonato de la República” de Mar del Plata en 1965. En esa oportunidad, como no podía ser de otra manera, se coronó campeón en florete y sable.
Últimamente fue distinguido con el “Premio Delfo Cabrera” por el Senado de la Nación en 2012. El 14 de noviembre de 2007, la Dirección de Deportes de la Ciudad de Buenos Aires le entregó el Premio Dignidad Deportiva “Mary Terán de Weiss”; Diploma de Honor del H. Senado de la Nación – Agosto 2012; Distinción por su trayectoria – Fed. Arg. de Esgrima – Club de Gimnasia y Esgrima – 2012 y en febrero del 2013 la Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Kirchner lo homenajeó junto a los deportistas castigados injustamente en 1955. Allí estuvieron Ricardo González, Walter Lemos, Eduardo Guerrero y Osvaldo Suárez…”
En junio de 2006; mes del fallecimiento de Fulvio Galimi; Osvaldo Jara, periodista del “Movimiento Social del Deporte” comentaba emocionado al respecto:[2] “…Se fue uno de los grandes del deporte nacional. Fundamental en la época dorada del deporte argentino junto a su hermano Félix”.
“Fulvio nació en enero de 1927. Practicó esgrima gracias a su padre Felice. Comenzó en el Círculo Italiano y a los 13 años ya era campeón de Cadetes. Su trayectoria es sensacional: cinco veces campeón nacional, dos veces campeón de la República y participó de dos Juegos Panamericanos (1951 y 1955) y dos Juegos Olímpicos (1948 y 1952). Hizo popular a la esgrima. Tanto fue así que las revistas El Gráfico y Mundo Deportivo pusieron en tapa a los hermanos Galimi. Eso marcó la importancia de ellos en el deporte. Muchos clubes comenzaron a practicar esgrima gracias a ellos. Las salas de armas estaban colmadas cuando participaban ellos”.
La vida de Fulvio Galimi estuvo atravesada por su fuerte militancia peronista. Secretario personal de Rodolfo Valenzuela, presidente de la Corte Suprema de Justicia y presidente de la Confederación Argentina de Deporte durante el peronismo. Jara recordó la vida posterior al golpe de 1955: “Junto a su hermano Félix fueron investigados por la Comisión 49, que se dedicaba a perseguir deportistas que adherían al campo popular. Fueron suspendidos de por vida. Ni en 1958, cuando se declaró la amnistía general, pudieron volver. El ambiente de la esgrima, tan conservador, se resistió a invitarlos. Tuvieron que esperar hasta 1962 – luego de un atentado que sufrió su madre – para que se los rehabilitara. Ese mismo año, Fulvio Galimi se consagró campeón argentino de sable, demostrando su conducta deportiva a pesar de las adversidades”.
Fulvio Galimi es un exponente de la Resistencia Peronista a la altura de Osvaldo Suárez o Mary Terán de Weiss “ya que sufrieron los embates del gorilismo y a pesar de ello pudieron sobreponerse a la adversidad. Fulvio fue militante político y dirigente deportivo. Presidente del Consejo Deliberante de Lobos. Detenido en marzo de 1976 como tantos otros luchadores populares. Quienes tuvimos la oportunidad de conocerlo aprendimos de su formación integra e intachable. Fundamental para tomarlo como bandera y seguir luchando por un deporte masivo y popular”.
[1] “A Capa y Espada – Historia de una pasión deportiva” – por Fulvio Galimi – 2014.
[2] Carlos Aira entrevistó a Osvaldo Jara, periodista del Movimiento Social del Deporte: laseñalmedios.com.ar/junio 2016
—
—————————–Miguel Ángel Schiel