El Cuarto Poder

Noticias de Lobos

https://www.solumedia.com.ar/radios/6498/index.html

https://www.solumedia.com.ar/radios/6498/index.html

Actualidad contribuciones de lectores. Culturales ECONOMÍA Información General SOCIEDAD

ECONOMÍA. INFLACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y CONSUMO.

Colaboración de LUCAS TOMAS PLÁCIDO, CPN.

 

 

Inflación, Productividad y Consumo

La inflación se define como el aumento sostenido y generalizado de los precios en una economía, lo cual provoca una pérdida del poder adquisitivo del dinero. Esto significa que, con la misma cantidad de dinero, cada mes se pueden comprar menos bienes y servicios.

En Argentina, la inflación no es un fenómeno nuevo. A lo largo de la historia del país, hemos experimentado numerosos ciclos inflacionarios que en mayor o menor medida, han afectado el funcionamiento de la economía.

Las causas de la inflación son diversas, pero las más relevantes son las siguientes:

  1. Inflación por consumo: Ocurre cuando la demanda de bienes y servicios crece más rápido que la oferta, lo que lleva a un aumento de precios debido a la incapacidad del sector productivo para adaptarse rápidamente a la mayor demanda.
  2. Inflación por costos: Se produce cuando las empresas aumentan los precios de sus productos para mantener sus márgenes de beneficio, ante el incremento de sus costos de producción.
  3. Inflación autoconstruida: Surge cuando los productores, anticipando futuras subidas de precios, deciden incrementar los precios de sus productos, lo que termina provocando la inflación que esperaban.
  4. Aumento de la base monetaria: Se refiere al incremento de la cantidad de dinero en circulación en la economía. Un aumento de la base monetaria puede generar un crecimiento de la demanda más rápido que la oferta, lo que da lugar a un alza de los precios.

La Situación Actual

Según los últimos datos del INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina), la inflación de septiembre de 2024 fue del 3,47%. Si bien las cifras mensuales siguen siendo altas, se observa una desaceleración respecto a los meses anteriores. La inflación interanual (desde septiembre de 2023 hasta septiembre de 2024) alcanzó el 209,00%, pero en los últimos meses del presente año se advierte una baja considerable en comparación con los picos registrados en los primeros meses del año, como el 20,61% de enero de 2024.

A pesar de esta desaceleración, la economía argentina atraviesa un período extremadamente difícil. Según los últimos datos oficiales, el primer semestre de 2024 registró el peor aumento de la pobreza en dos décadas, con más del 53% de la población bajo la línea de pobreza, una cifra alarmante que incluye a casi 7 de cada 10 niños.

Además, el consumo interno ha caído drásticamente. Según la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), el consumo de bienes y servicios finales en los hogares registró una caída interanual del 5,3% en el primer semestre de 2024, lo que refleja un deterioro significativo en la capacidad de compra de los consumidores.

Por otro lado, en este mismo período, el Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina experimentó una contracción del 3,4% en comparación con el primer semestre del año anterior, lo que indica una desaceleración de la actividad económica general.

Perspectivas y Desafíos

Hoy día, Argentina enfrenta la necesidad de mejorar su matriz productiva, educativa, distributiva, energética y territorial. Las políticas públicas deben centrarse en estos objetivos para poder generar las condiciones necesarias para que la población pueda alcanzar el bienestar social que tanto anhela.

La mejora en estos aspectos no solo es esencial para la estabilidad económica, sino también para asegurar una recuperación sostenida que permita superar la crisis y construir un futuro más próspero para todos los argentinos. Solo con una base productiva sólida y políticas que impulsen el desarrollo económico y social, será posible lograr la tan esperada mejora en la calidad de vida de la población.