EL CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LAS CHACRAS ABRIÓ NUEVAMENTE EL MIÉRCOLES 20 Y SE ESPERA QUE ESTE MARTES REINAUGURE OFICIALMENTE SU ATENCIÓN.
Luego de haber estado cerrada casi durante un año por refacciones (se cerró en enero de 2023), este martes 26 a las 10 hs, recibirá la visita de autoridades del Municipio, quienes llevarían un equipo de diagnóstico a distancia, que oportunamente donara el Rotary Lobos.
El 26 de diciembre, unos días antes de que se cumpla un año de su cierre por remodelación, la sala del CAP de las Chacras recibirá la visita de autoridades del Municipio para su reinauguración.
Esta vez, con la novedad de que se llevará uno de los equipos de diagnosis temprana, donado por los Rotarios de Lobos. Claro que, previamente a este suceso tan esperado, los vecinos tuvieron que hacer unos cuantos reclamos al respecto, incluso un pedido de informes en el seno del Concejo que como siempre, dada la mayoría automática, aún está sin contestar.
Lo principal es saber si este tipo de elementos que harán su debut en esta sala son realmente operativos dentro del contexto del plan de salud que el Municipio dice tener.
A continuación, transcribimos la nota que hicimos con el Director a cargo del Hospital Zonal de Lobos, cuando se conoció en los medios la donación del Rotary Lobos y que no se publicó en su momento, habida cuenta de que se esperaban más precisiones sobre el nuevo plan de Salud que pondría en marcha el Municipio.
El 11 de noviembre habíamos construido la presente nota:
En la tarde de ayer, luego de que salió la nota de EL CUARTO PODER sobre equipamiento de Salud recibido por el Municipio, este medio contactó al actual Director a cargo del Hospital Zonal de Lobos, Juan Pablo Belardi.
ECP: ¿Cómo impacta en la atención hospitalaria estas nuevas herramientas que recibió el Municipio para diagnósticos médicos?
JPB: En la anterior gestión de Maximiliano Mulazzi, nos habían contactado al respecto con este proyecto, pero después nunca supimos más.
ECP: ¿Es útil este equipamiento para trabajar en concordancia con el Hospital?
JPB: La pandemia mostró un montón de cosas que, a los que estamos en salud, nos obligó a repensar otras y, una de ellas, fue la atención temprana a distancia, más que nada por las restricciones propias que nos marcaba la pandemia.
Tanto fue así que el sector de los médicos, enfermeros y todo el equipo de salud comenzaron a trabajar con sus celulares. Esto llevó a que nos contactáramos con otros centros hospitalarios y, de allí, surgió la red de TELEMEDICINA que hoy tenemos. Por todo ello, el hospital firmó un convenio con EL CUENCA, y hoy tenemos TELESALUD, ya casi hace más de dos años. Hoy, esta red es una integración entre hospitales zonales.
ECP: ¿Me dice usted, entonces, que el hospital ya tiene este servicio y que, además, es una red entre hospitales?
JPB: Correcto, es así. Sucede algo que se debe tener muy en cuenta. SI NO SE ESTÁ EN UNA RED y no existe un convenio que es parte de UN PLAN DE SALUD, es muy complicado.
Este Hospital trabaja muy decididamente con otras instituciones de salud, dentro de un PLAN DE SALUD, que se regenera a cada momento, SI NO EXISTE UN CONVENIO FIRMADO, entre las instituciones de salud, es difícil que se pueda mejorar la atención primaria.
ECP: Este diario pudo constatar que existen centros de salud que no están en condiciones, su equipo de personal es precario y, lo que es peor, existen algunos que ni siquiera están abiertos.
JPB: Los CAPS fueron creados para trabajar dentro de un plan de salud que funcione, es una decisión política que así sea. Dentro de ese plan, está establecido que deberían hacerse cargo de las prestaciones primarias y metodológicas, que permitan las consultas que se consideren necesarias, coordinarlas con el hospital para una mejor atención. Sucede que, al no funcionar, todo ese núcleo de prestaciones se descargan en el Hospital y recargan el funcionamiento del mismo.
ECP: Quisiéramos que nos deje una reflexión final.
JPB: Nosotros en el hospital, como dije al principio, comenzamos con los celulares, después EL CUENCA como centro de alta complejidad y la Provincia trabajaron sobre esto, llegando EL CUENCA a desarrollar un nodo de TELESALUD, pero eso porque existió una red convenida. Si no existe esa red, ¿CON QUIÉN VAS A ARTICULAR?
La red se hace trabajando y, generalmente, son los hospitales provinciales y nacionales quienes generan los convenios. A estos hay que fírmalos para adherirse y cumplirlos. Si esto no se hace, lo demás son anuncios grandilocuentes.
Desde la Provincia, el ministro Nicolás Kreplak, es quien más trabaja en el desarrollo de este plan de salud, es un plan integral pero, debo decir, Lobos no está abierto a adherir todo lo concerniente a planes que están dirigidos a solucionar los problemas coyunturales de los que menos tienen.
CABE MENCIONAR QUE, EN GESTIÓN DEL GOBIERNO NACIONAL SALIENTE DE CRISTINA KIRCHNER, EN 2015, SE ADQUIRIERON KITS DE TELESALUD, PARA LOCALIDADES DE LA PROVINCIA DE BS.AS. Y QUE, POR DECISIÓN DE LA ENTRANTE GOBERNADORA VIDAL, NO SE DISTRIBUYERON. CON LA ASUNCIÓN DEL MINISTRO NICOLÁS KREPLAS, SE OFICIALIZÓ LA ENTREGA, FUNDÁNDOSE TELESALUD PROVINCIA.
ANTE LA PUESTA EN MARCHA DE ESTE NUEVO EQUIPO NOS PREGUNTAMOS:
¿Existirá un convenio marco entre los centros que posean esta tecnología? ¿Con quién, cómo?
¿Cuáles son los centros médicos que articularán este sistema?
¿El personal médico y profesional de las salas, es personal de planta del Municipio?
Porque el pedido de informes a Concejales de la oposición, acerca de las demoras de refacción, a pesar de que está en el ejecutivo, aún no ha sido contestado.
Como dato ilustrativo, tomamos el ejemplo de cómo funcionan en Cañuelas, que tienen personal las 24 hs y poseen un servicio de traslado de urgencias para casos que no se puedan resolver en esas salas.