El Cuarto Poder

Noticias de Lobos

https://www.solumedia.com.ar/radios/6498/index.html

https://www.solumedia.com.ar/radios/6498/index.html

Actualidad Información General Política SOCIEDAD

EL CUARTO PODER, ENTREVISTÓ A JIMENA LÓPEZ

El Cuarto Poder accedió a una entrevista exclusiva con la actual Presidenta del Puerto Quequén, y segunda candidata a diputada nacional por la lista de Fuerza Patria.

Nuestro corresponsal en La Plata, SIMON FRANCO,  se encargó de realizar la presente nota:

Jimena López: “Podemos aportar la renovación, yo soy una candidata mujer que viene del interior”

Presidenta del Puerto Quequén y referente del Frente Renovador, ocupa el segundo puesto en la lista de diputados nacionales de Fuerza Patria. En dialogo con este medio, analizó el recambio generacional en el peronismo,  cuestionó las desregulaciones del gobierno nacional, y abogó por un plan de reactivación ferroviaria.

 

De cara a las elecciones nacionales de octubre, el peronismo logró sellar una lista de unidad para la provincia de Buenos Aires. El segundo puesto en esa lista lo ocupa Jimena López, dirigente necochense que fue secretaria de Transporte de la Nación y desde 2023 es la presidenta del Puerto de Quequén, siendo la primer mujer en alcanzar el cargo.

Entre los tres primeros candidatos nacionales de Fuerza Patria están usted y Juan Grabois, con una edad bastante más joven a los últimos candidatos y dirigentes del peronismo. ¿Sentís que se está dando un recambio generacional en el peronismo? ¿Qué puede aportarle esta nueva generación al país?  

La heterogeneidad de la lista tiene que ver con la unidad, pero es cierto que muchos de los candidatos son sub 55, como Vanesa Siley (41) o Hugito Moyano (42). No se si somos el trasvasamiento generacional, pero sí creo que podemos aportar la renovación, al menos desde mi parte, porque yo soy una candidata que viene del interior de la Provincia y soy mujer. Podemos aportar el recorrido de la gestión y del territorio, conocemos muy de cerca la realidad de nuestros vecinos. Creo que hay algo de la frescura que la política había perdido, y que es un desafío recuperar.

Los analistas coinciden en que la elección como presidente de Milei, fue un mensaje de una sociedad harta con lo que venía sucediendo. ¿Siente que desde el peronismo se logró entender este mensaje? ¿Se puede ahora capitalizar la decepción que se percibe para con la gestión libertaria?

Con la elección de Milei, el peronismo entendió que se cerraba un ciclo. Apareció una figura de disrupción negativa desde la violencia. La gente necesitaba un cambio y quiso demostrarlo en las urnas, pero no creo que pidiera este cambio, hubo una estafa electoral muy grande. Nosotros hicimos un ejercicio de autocrítica, obviamente no sin conflicto, porque reordenarse y hacernos cargo lleva un proceso que en el peronismo implica el debate franco y decirnos lo que pensamos. A veces darse cuenta de que el sector al que vos decís representar, no te vota, es una cachetada de la que hay que hacerse cargo.

Como titular de uno de los puertos más importantes, está en contacto con el sector productivo exportador y con el sector pesquero, ambos en crisis. ¿Cuál es su diagnóstico al respecto? ¿Qué medidas deberían tomarse? 

El sector pesquero está bastante más en crisis que el de los granos. Por la demanda mundial y el mapa geopolítico de hoy, el sector de los granos puede llegar a verse favorecido. En cambio, hay un desguacé importante de la industria pesquera y se queda mucha gente en la calle. Nosotros estamos tratando de revitalizarla con un proyecto que se va a llevar a cabo desde el Puerto Quequén, pero la reactivación necesita el acompañamiento de un Estado Nacional, que claramente no está a la altura de las circunstancias.

En Necochea, ya desguazaron la pesca en la época del menemismo y se perdieron más de 4000 puestos de trabajo. Y eso se sostuvo a lo largo del los años, no hubo una política de reparación, cada vez hay menos lanchas pesqueras. Además, con el tema de la desregulación, entraron barcos extranjeros a llevarse el pescado, incluso en época de reproducción, impactando en la fauna marítima.

Cuando se desregula al nivel de abrir absolutamente todo, los que pierden son las inversiones locales. Todavía nos cuesta aprender que los países que se desarrollan tienen altos niveles de proteccionismo.

Los productores de la zona piden el regreso del tren de cargas al Puerto Quequén, y en todo el país se pide por la vuelta del tren de pasajeros. Sin embargo, en el último año y medio se cerraron muchos ramales (44 estaciones). ¿En su lista hay un plan de reavivación ferroviaria?

Desde el peronismo siempre tuvimos un plan de reactivación ferroviaria. Que toda la producción corra en los trenes y que el impacto de los camiones sea de las últimas millas, para hacerlo más eficiente y barato.

Claramente el actual gobierno nacional no lo va a hacer. Es una inversión que se tiene que hacer desde el Estado y luego poner o no también en explotación de privados. Por la inversión que requieren las vías, que es más o menos un millón de dólares por kilómetro, se necesita la presencia del Estado. Puede ser en una alianza público/privada, porque yo no creo que se pueda trabajar sin el privado en términos de producción. Un país que se dice productivo debe tener una mesa de diálogo y políticas públicas con el sector privado.