El Cuarto Poder

Noticias de Lobos

https://www.solumedia.com.ar/radios/6498/index.html

https://www.solumedia.com.ar/radios/6498/index.html

Actualidad Culturales ECONOMÍA Educación

GLOBALIZACIÓN, PASADO Y PRESENTE.

La presente nota es un trabajo personal  de  Lucas Tomás Plácido, Contador Público Nacional, analista de riesgo  empresariales , escritor.

Globalización, pasado y presente

 

 

La globalización se define como la creciente interdependencia de las economías, culturas y poblaciones del mundo, impulsada por el comercio transfronterizo, la tecnología, los flujos de inversión, las personas y la información. No es un fenómeno nuevo ni inevitable, sino una construcción humana que ha evolucionado y se ha visto afectada por condiciones políticas y sociales.

La globalización depende de la capacidad de mover masas y transmitir información a gran escala de manera accesible y confiable. Esto ha sido factible, en gran medida, gracias a los avances tecnológicos y los medios de comunicación e información.

Se distinguen cuatro eras distintas de globalización, posibilitadas por la intensidad y velocidad de los avances tecnológicos:

  • La globalización impulsada por el viento: La primera era de la globalización se basó en el poder de las velas para conectar partes de Europa, Asia y África, y luego el Nuevo Mundo. Sin embargo, estos intercambios fueron limitados por la baja capacidad, velocidad y fiabilidad de los barcos de vela, y tuvieron un impacto económico y social limitado. Para graficar, el hombre puede transportar 40 a 50 kilos, las caravanas de animales de 100 a 150 kilos y los barcos a velas 700 a 1000 toneladas a una velocidad de 4,7 Km/h. Esta era se extendió desde el siglo XV hasta el siglo XIX, aproximadamente 400 años.
  • La globalización impulsada por el vapor y el telégrafo: La segunda era de la globalización se produjo con la combinación de una navegación más precisa, la energía a vapor y el telégrafo. Estos avances permitieron un comercio más frecuente, intensivo y predecible, así como una comunicación casi instantánea a larga distancia. El volumen y la participación del comercio mundial aumentaron significativamente durante esta era y se extendió desde mediados de 1700 hasta principios de 1900. Los barcos que transportaban de 250 a 700 personas pasan a una capacidad de 2000 personas. Las vías férreas, fueron construidas rápidamente para conectar el comercio terrestre y comenzaron a instalarse las primeras líneas telefónicas. La conjunción de estos avances hizo cuadruplicar el comercio a nivel mundial.
  • La tercera era de la globalización se caracterizó por la sustitución de las máquinas de vapor por motores diésel más eficientes, la invención de aviones propulsados por motores de gasolina con una potencia del doble que los motores a vapor y las comunicaciones por radio. Estos avances mejoraron la navegación marítima y aérea, y permitieron una difusión masiva de información. Esta era se extiende desde principios de 1900 hasta 1950.
  • La cuarta era de la globalización se basó en la rápida adopción de motores diésel más potentes, turbinas de gas para aviones de pasajeros, diseños superiores para el transporte marítimo y saltos cuánticos en la informática y el procesamiento de la información. Esta era comienza en 1950. Estos avances permitieron una globalización a gran escala, pero también crearon nuevos desafíos y preocupaciones. Uno de los contratiempos es el arbitraje laboral, que implica la transferencia de empleos a países con bajos costos laborales. Además, hay preocupaciones sobre la desigualdad económica y social que puede ser causada por la globalización.

 

Hoy en día, estamos en condiciones de afirmar que la globalización no es una inevitabilidad histórica predestinada por factores económicos y sociales, sino que es una construcción humana que puede ser reajustada si es necesario. Ello se encuentra directamente relacionado con la evolución de la especie humana y su expansión en el territorio, pero para que la globalización tenga efectos positivos en una población, son necesarios otros procesos económicos que se deben llevar adelante, como la movilidad en el mercado del trabajo, la formación de capital humano y consecuencialmente, la reducción de la pobreza. Estos efectos socio-económicos, tienen directa incidencia sobre el crecimiento económico de los países, acelerando, o al menos mejorando, el proceso de la esperada convergencia con las economías más desarrolladas.

 

  • Fuente: Smil, Vaclav (2023) Cómo funciona el mundo. Debate.