El Cuarto Poder

Noticias de Lobos

https://www.solumedia.com.ar/radios/6498/index.html

https://www.solumedia.com.ar/radios/6498/index.html

Actualidad Culturales Educación Información General SOCIEDAD

Guillermo Korn: “Las bibliotecas populares son mediadoras de lecturas, convocan a otros lectores”

Simón Franco, el corresponsal de El Cuarto Poder en la ciudad de La Plata, entrevisto en forma exclusiva a Guillermo Korn.

Ediciones Bonaerenses es la editorial pública de la Provincia, encargada de fomentar la lectura en el territorio provincial. Su director, Guillermo Korn resaltó el trabajo coordinado con las bibliotecas populares y denunció el ajuste nacional en Cultura.

El investigador Guillermo Korn está a cargo de Ediciones Bonaerenses desde su fundación. Este proyecto no persigue fines estrictamente comerciales, sino fomentar la lectura en el territorio, por lo que cuenta con mecanismos para acercar los libros de manera gratuita a los ciudadanos.

Para quienes no conocen Ediciones Bonaerenses ¿Como trabaja la editorial?  ¿Cuál es su objetivo?

Entre los objetivos con los que la editorial fue creada, están pensar la identidad de la Provincia y comprender las cuestiones culturales y patrimoniales. La editorial tiene distintos títulos y colecciones, algunos propuestos por la misma editorial, otros propuestos por organismos del Estado. A principios o finales del año hay una reunión del concejo editor y se consensua ahí lo que se va a trabajar.

Hay 8 colecciones: Nuevas Narrativas, Territorios e Identidades, Rescates, Obras y Documentos, Espejos y Ventanas (Infantil), Donde Hay Una Necesidad, Arte y Clásicos Bonaerenses.

En el último libro que está entrando ahora a la imprenta, es sobre discusiones vigentes en la cuestión educativa. Por ejemplo, aborda el porqué la educación es un derecho, tema que está muy vigente, ya que vivimos un momento donde desde el Estado Nacional se nos habla de privación de derechos.

La editorial trabaja y articula con Bibliotecas Populares a lo largo de la Provincia. ¿Cómo es ese proyecto?

Desde hace un tiempo logramos abrir una tienda, para los lectores que quieran comprar los libros a distancia y vamos a las ferias en la Provincia.

A las bibliotecas populares, desde nuestros inicios les envíanos gratuitamente el material que la editorial pública. Porque entre otras muchas cosas, las bibliotecas populares son mediadoras de lecturas, convocan a otros lectores y trabajan con talleres. Entonces, al brindarles el material, podemos entrar en esas prácticas lectoras con otros destinatarios. Es importante subrayar que los materiales se pueden también descargar gratuitamente desde la página web.

Una de las colecciones es Narrativas Jóvenes. A nivel nacional se está dando un recambio generacional de autores y escritores, ¿esto se da también en la Provincia?

Si, el resultado de distintas convocatorias y concursos literarios nos permite ver un poco eso. Nosotros ya llevamos tres ediciones del premio Hebe Uhart de novela, la cantidad de autores se incrementó, y allí aparecen jóvenes autores. Aunque no hay un requisito de edad para participar, se nota la aparición de nuevas voces.

¿En estos autores jóvenes, se perciben puntos en común entre sí, ya sea en los temas que abordan o en cuestiones de estilo y géneros literarios?

Hay una variedad temática fuerte, pero también hay algunas tendencias que tienen más fuerzas que otras. Un género “a lo Mariana Enríquez” por decirlo de algún modo. Hay temáticas y lecturas que evidentemente pregnan más que otras en los lectores jóvenes. También depende mucho de si las convocatorias o concursos tienen limitaciones temáticas o genéricas.

Desde el Estado Nacional circulan discursos de cierta desvalorización de la cultura y del papel que debe ocupar el Estado en la producción de conocimiento. ¿Cuál es la postura que sostienen desde la editorial?   

Desde la editorial sostenemos una postura similar a la del gobierno provincial, en contra del recorte de derechos y de búsquedas. Por el contrario, fortalecer las posibilidades que cada ciudadano tiene, y eso es un poco remar contra la corriente. Porque la corriente que lamentablemente  impera en los discursos oficiales y las políticas públicas, es con recortes en salud y en otras áreas. En ese contexto sería raro que no hubiera recortes en cultura.

Hay una fuerte tendencia desde los discursos y las practicas, pero también cierto consentimiento por parte de la población, que avala eso pensando que los recortes nos favorecen, cuando en verdad nos limitan.