LUDOPATÍA INFANTIL, ¿ALGUIEN HACE ALGO EN LOBOS?
El CORRESPONSAL de EL CUARTO PODER en La Plata, entrevistó en exclusiva al Diputado Diego Garcíanera (UCR).
Por SIMÓN FRANCO.
Presentan proyecto de ley para combatir la ludopatía infantil en la Provincia.
La ludopatía infantil es un flagelo que azota la Provincia, con cientos de jóvenes que se volvieron adictos a las apuestas online. El diputado Diego Garcíanera (UCR) dialogó con El Cuarto Poder sobre su proyecto para evitar que los menores entren a los sitios de apuestas.
Las casas de apuestas online y los casinos virtuales viven un pico de éxito en Argentina, con miles de usuarios, ganancias abundantes y contratos millonarios de publicidad, que incluyen hasta equipos de fútbol de primera división. La contracara es que si bien por ley es ilegal que participen los menores de edad, cada vez son más los adolescentes de la provincia que desarrollan adicción al juego compulsivo.
La mayoría de estos sitios web y casinos online en teoría cuentan con “filtros de edad” para evitar que niños y adolescentes participen de las apuestas. Sin embargo, estos filtros son muy fáciles de superar por los menores de edad, que en algunos casos apelan para esto a “cajeros”, personas que les cargan a sus clientes las fichas para apostar después de recibir la transferencia de dinero, efectuadas por lo general a través de la billetera virtual de Mercado Pago. El contacto con estos cajeros suele ser por medio de WhatsApp, y se llega a ellos por redes sociales o tras la recomendación de amigos.
En este contexto, el diputado bonaerense Diego Garcíanera preparó un proyecto de ley que desde un enfoque integral busca combatir la ludopatía infantil. En dialogo con Cuarto Poder, el legislador y presidente del bloque de la Unión Cívica Radical (UCR) explicó en que consiste esta iniciativa.
Garciarena explicó que se encontró con esta problemática durante sus recorridas por la Provincia, debido al “comentario de muchos docentes, que durante las clases notaban que sus alumnos se distraían con los celulares, y cuando se los quitaban veían que estaban jugando juegos online de azar”. En este sentido, el legislador señaló que en algunos lugares ya se habían empezado a registrar situaciones de gravedad como por ejemplo “chicos que utilizaron la tarjeta de crédito de los padres, se gastaron un dinero que no tenían y empezaron a tener problemas familiares. En algunos casos el susto los hacia huir de la casa o incluso se llegó hasta intento de suicidio”.
En cuanto al proyecto presentado, se basa en distintos puntos de acción para intentar un efecto integral. En primer lugar, Garcíanera propone que los sitios de apuestas implementen un sistema de reconocimiento biométrico de datos obligatorio, para que de esta manera los menores no puedan acceder.
Asimismo, el proyecto plantea que se debe regular la publicidad de los juegos de azar, ya que por ejemplo hoy en día estas publicidades esta marcadamente presentes en los eventos deportivos. Garcianera declaró que el tercer punto importante del proyecto es que el Estado Provincial debe “combatir fuertemente el juego clandestino, porque sino todo lo que se restringa en el juego legal termina beneficiando indirectamente al juego ilegal”.
El legislador nacido en Balcarce, apuntó a que haya un consenso entre los distintos bloques para tratar este tema ya que “encerrar este tema en lo partidario sería mezquino”. Finalmente, Garcianera concluyó que “todo esto debe ir coordinado, porque a quienes debemos beneficiar es a los pibes y pibas de la Provincia de Buenos Aires”.
Para tener una idea de la magnitud de la situación, la Defensoría del Pueblo bonaerense publicó recientemente un informe en el que analizó estadísticamente la problemática. Según los datos dados a conocer, el 8,29% de los argentinos apostó online en algún momento de su vida, pero esta cifra se eleva al 12,5% en jóvenes de entre 15 y 24 años, y alcanza el 15,5% en el grupo de 25 a 34 años. En este sentido, el estudio señaló que históricamente, los jugadores patológicos eran en su mayoría adultos mayores de 45 años, pero con las nuevas plataformas esto cambió y el segmento etario más afectado son los jóvenes de 15 a 35 años.
Ante esta situación, la Defensoría viene llevando a cabo una serie de actividades de concientización a través de su Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos. Entre otras iniciativas, se organizan charlas ante alumnos de colegios secundarios de la provincia en las que se intenta abordar el problema y en donde los jóvenes comparten sus experiencias. Además, cabe recordar que si se conoce a algún joven o adulto con problemas de adicción al juego, se puede encontrar ayuda llamando gratis al programa de prevención y asistencia del juego compulsivo (el número es: 0800 444 4000) o a la red de centros de atención ( 0800 999 4263).