El Cuarto Poder

Noticias de Lobos

https://www.solumedia.com.ar/radios/6498/index.html

https://www.solumedia.com.ar/radios/6498/index.html

Actualidad Información General recuerdos de lobos

POR NEGLIGENCIA DEL MUNICIPIO, 1 DE CADA 6 LOBENSES ESTUDIADOS, TENDRÍA GLIFOSATO EN SU CUERPO

 

Florencia Polimeni, fue la encargada del prólogo de la reunión, leyendo un comunicada fijando posición y dando a conocer el informe parcial  de los resultados de análisis realizados.

 

Un grupo de vecinos de diferentes organizaciones ambientalistas, profesionales y público en general, se reunieron anoche en la sede de la Biblioteca de Fundación Lobos, para informar a la ciudadanía a través de los medios de la ciudad, un lapidario informe técnico sobre la presencia de glifosato en el cuerpo de 1 de cada 6 lobenses.

 

 

 

Lobos, 15 de Agosto de 2023
Lo que hasta hoy era una pesadilla hoy es una realidad
Hace años que muchas vecinas y vecinos venimos denunciando los problemas que está
generando en Lobos el uso de plaguicidas.
La respuesta desde el gobierno municipal y las organizaciones productoras ha sido
reiteradamente la subestimación de los riesgos que implican estos plaguicidas para la salud
de toda la población, mientras argumentan sin pruebas que estos venenos se degradan en
el ambiente y que no contaminan.
Por todo esto, en el año 2021 distintas organizaciones llevamos a cabo estudios con el INTA
que confirmaron de forma contundente la contaminación por plaguicidas en el agua, la
lluvia y el suelo de Lobos.
Fuimos los vecinos los que tuvimos que gestionar las primeras evidencias científicas a nivel
local preocupados por nuestra salud frente a la ausencia del Estado. Hasta el día de hoy las
autoridades no hicieron nada: no hay ordenanza para el uso y regulación de agroquímicos,
no hay control y continúan las fumigaciones sobre escuelas, pozos de agua, barrios cercanos
a campos, y nuestro humedal como si nada.
Frente a este abandono, a principio de este año la ONG latinoamericana Democracia en Red
convocó a la comunidad de Lobos para participar del Proyecto PIS – Plaguicidas
Introducidos Silenciosamente junto a otros distritos como Mar Chiquita, La Matanza,
Saladillo y CABA.
El Proyecto PIS desarrolla una campaña de testeos dirigida por la Dra. Delia Aiassa y su
equipo para detectar la presencia de plaguicidas en la orina de las personas y procura
determinar las consecuencias que la presencia de estos venenos puede generar en la salud
de la población.
Durante el mes de marzo de 2023 en una campaña sin precedentes, se tomaron 73
muestras de mujeres y hombres de distintas zonas de todo Lobos, tanto urbanas como
rurales, de entre 35 y 57 años.
Todas las muestras fueron tomadas cumpliendo los protocolos exigidos y las cadenas de
custodia correspondientes y luego analizadas por el laboratorio Fares Taie, una institución
con 70 años de trayectoria que es una de las dos únicas que realiza estos estudios en la
Argentina.
Hoy venimos a compartirles los alarmantes resultados de estos análisis:
Al 15% de las personas analizadas se le han detectado plaguicidas en la orina,
principalmente GLIFOSATO, un agrotóxico de altísima toxicidad. Considerado cancerígeno
por la Organización Mundial de la Salud , alterador hormonal y productor de daño genético.
Estos resultados confirman nuestra sospecha de que los plaguicidas de uso agrícola están
en nuestros cuerpos.
Una de cada seis de las personas analizadas tiene glifosato en su orina en niveles
importantes que van desde 1,1 a 9 microgramos por litro.
La mayoría (82%) no trabajan ni tienen contacto con agroquímicos. Tomando en cuenta la
zona donde viven y dividiendo el grupo en dos (rurales y urbanos), el porcentaje de
personas en situación rural con hallazgo de glifosato aumenta a alrededor del 19%. La
mayor parte de las personas con hallazgo de glifosato (70%) se encuentran viviendo a
distancias entre 20 y 300 m de campos de cultivo, aunque también se registraron casos de
personas en zonas urbanas en la ciudad. Los niveles más elevados de glifosato fueron
registrados en habitantes de Villa Loguercio.
Sin embargo, el hecho de que no se hayan detectado plaguicidas en el resto de los
participantes no quiere decir que no los tengan en el cuerpo, dado que la tecnología y la
sensibilidad con la que cuenta este laboratorio no los registra. Sabemos que ya hay
laboratorios con mayor nivel de sensibilidad que pueden detectar la presencia de estos
venenos no sólo en la orina sino también en otras partes del cuerpo, pero es necesario
contar con el presupuesto y la voluntad política de destinar recursos para este tipo de
investigación.
Eso quiere decir que, si los buscamos, probablemente los encontremos, como fue el caso
del estudio internacional llamado Sprint realizado por la Unión Europea y Virginia Aparicio
del INTA, y recientemente censurado, donde se enviaron las muestras a laboratorios
extranjeros con una tecnología superior y se registró la presencia altísima de plaguicidas en
orina, sangre y materia fecal del 50% de los argentinos analizados.
En conclusión:
Nos mintieron. Nos dijeron que los plaguicidas se degradaban en la tierra, en el agua y en el
aire y que no llegaban a nuestros cuerpos salvo que hubiera exposición directa, pero los
resultados de estos análisis nos demuestran que el 15% de los y las lobenses tenemos
plaguicidas detectados en orina, o sea que los plaguicidas ya están en nuestro cuerpo.
Nosotros como sociedad civil auto organizada ante la absoluta omisión estatal hemos
probado tanto con los estudios ambientales de APAL como con estos datos del Proyecto PIS
que los cuerpos y los territorios que somos y que habitamos están contaminados con
agrotóxicos
Lo que significa que debemos ponernos en alerta porque TODA la población de Lobos, está
expuesta a estas sustancias herbicidas más allá de la cercanía o la exposición directa a los
venenos.
Tenemos una muestra lo suficientemente representativa para afirmar que al menos 1 de
cada 6 habitantes de Lobos tiene glifosato en su cuerpo. Sabemos, cómo señalan todos las
investigaciones, que la presencia de este veneno en el cuerpo nos está generando un daño
en nuestro ADN y en consecuencia en toda nuestra salud.. Hablamos concretamente de
estar muy expuestos al riesgo de cáncer y a contraer enfermedades crónicas no
transmisibles.
Ya es un secreto a voces que entre la población de Lobos hay índices altísimos de cáncer y
problemas de tiroides entre otras enfermedades relacionadas de manera directa con la
exposición a estas sustancias.
Les preguntamos a las autoridades ¿que piensan hacer con esta información, con éstos
resultados? ¿Van a continuar dándonos la espalda? ¿Van a seguir haciéndose los sonsos?
¿Cuántas más evidencia científica hay que seguir aportando para frenar y ocuparse de
esto? ¿Piensan proteger nuestra salud, la de nuestros hijos y la de nuestro territorio?
Exigimos medidas urgentes, políticas públicas que al menos alejen las fumigaciones de
centros urbanos y otras zonas sensibles. Se debe reducir al máximo la presencia de
plaguicidas en el ambiente. Los plaguicidas no son sustancias inocuas, son venenos y no
queremos que estén ni en el ambiente ni en nuestros cuerpos.
Sepan que hasta que estén garantizados nuestros derechos a vivir en un ambiente sano y
seguro no vamos a detenernos.
Por último queremos agradecer a todos los que participaron voluntariamente, a los que
colaboraron para que este estudio se lleve a cabo, a la Junta Vecinal de la Laguna y Casa de
la Cultura de Lobos, a la Fundación Lobos, al equipo científico que dirige la Dra. Delia Aiassa,
a todo el equipo de la Fundación Democracia en Red, a toda la comunidad que apoya y se
involucra en esta problemática de salud socioambiental y a los medios de comunicación que
nos ayudan a difundir este comunicado.
Vecinas y vecinos de Lobos dentro del Proyecto PIS

PROYECTO P.I.S
INFORME PARCIAL- Localidad de LOBOS
Población en estudio: Voluntarios entre 25 y 60 años (adultos) con tiempo de residencia
≥ 3 años de la localidad de Lobos, Provincia de Buenos Aires.
Coordenadas geográficas: Latitud: -35.1853, Longitud: -59.0947, 35° 11′ 7″ Sur, 59° 5′
41″ Oeste. Superficie: 1.740 km². Habitantes: 36.172 habitantes (INDEC, 2010).
La convocatoria para la participación del estudio fue realizada por ONG latinoamericana
Democracia en Red.
Determinaciones realizadas: Se analizaron los siguientes herbicidas en orina: Glifosato
y su metabolito ácido aminometilfosfónico (AMPA), Atrazina, Clorimurón, Metil
Metsulfurón, Prosulfurón, Sulfometurón, Iodo sulfurón metil, Linurón, Imazetapyr,
Imazapyr, Imazapyc, Imazaquin, Diclosulam, Picloran, Piroxulan, 2,4-D, MCPA,
DICAMBA, 2,3,5-Tricloro benceno, Prometrina, Fluroxypyr, Metolacloro, Diflufenicam,
Metribuzin. Las determinaciones se realizaron en el laboratorio Fares Taie de la ciudad
de Mar del Plata.
Resultados: las determinaciones de todos los herbicidas en orina se realizaron en 73
voluntarios de la localidad de Lobos (Buenos Aires). Fecha de la recepción de las
muestras: 13 de marzo y 21 de marzo de 2023.
Solo fueron detectados glifosato y su metabolito AMPA en 11 orinas (15%) de las
muestras analizadas. No se evidenciaron el resto de los herbicidas en ninguna de las
muestras. Se informan como cantidad de GLIFOSATO y/o AMPA en microgramos por
litro o como no detectables, cuyo significado es: que no se encuentran por encima del
valor (denominado límite de detección) que revela el instrumento de medición usado.
Los resultados de los hallazgos se muestran en la siguiente tabla 1.:
Tabla 1. Características de las muestras de orina y valores de Glifosato y AMPA hallados.
Codificación Sexo Edad Localidad GLIFOSATO
μg/L (ppb)
AMPA
μg/L (ppb)
1 LOBLA01 F 52 Lobos 1,20 ND
2 LOBLA10 F 36 Lobos 6,60 2,40
3 LOBLA11 F 38 Villa Loguercio 5,20 1,80
4 LOBLA20 M 54 Salvador María 1,70 1,10
5 LOBCE02 F 57 Lobos 2,10 1,10
6 LOBCE09 M 48 Lobos 1,10 ND
7 LOBCE14 M 35 Lobos 2,80 1,70
8 LOBCE33 F 38 Lobos 2,30 1,40
9 LOBCE37 F 43 Lobos 1,70 ND
10 LOBCE44 F 39 Lobos 1,90 1,10
11 LOBCE51 M 38 Lobos 1,20 1,90
ND: No detectable
Caracterización de la muestra con presencia de glifosato y/o su metabolito (AMPA):
Del relato de los participantes en los cuestionarios previo a la recepción de la muestra
surgen las características que se enumeran a continuación:
LOBLA01- consume agua embotellada- residencia en el lugar: 4 años a aprox 150m de
cultivos.
LOBLA10- consume agua embotellada- residencia en el lugar: 30 años a aprox 100m de
cultivos- No relata factores de confusión.
LOBLA11- consume agua de red- residencia en el lugar: 12 años a aprox 100m de
cultivos- fumadora- enfermedad renal (orina en sangre).
LOBLA20- consume agua de pozo- es trabajador rural-18 años a aprox 100m de cultivosLOBCE02- consume agua de red- residencia en el lugar: 22 años a aprox 900m de
cultivosLOBCE09- consume agua de pozo- residencia en el lugar: 03 años a aprox 300m de
cultivosLOBCE14- consume agua embotellada- es docente rural- residencia en el lugar: 06 años
a aprox 1000m de cultivos-fumador
LOBCE33- consume agua de pozo- residencia en el lugar: 04 años a aprox 100m de
cultivosLOBCE37- consume agua de pozo- residencia en el lugar: 05 años a 250m de cultivosLOBCE44- consume agua de red/embotellada- residencia en el lugar: 04 años a 1200mvegetarianaLOBCE51- consume agua de pozo- residencia en el lugar: 13 años a aprox 20m decultivos-fumadorCONSIDERACIONES PRELIMINARES.

Los niveles urinarios del herbicida glifosato y su metabolito AMPA detectados
indican la presencia de este tóxico en el organismo y representan una exposición
“reciente” (cercano al momento de tomar la muestra).
Una revisión de trabajos internacionales sobre la evidencia de la exposición
humana a glifosato (Gillezeau y col., 2019) muestra que ocho estudios informaron
niveles urinarios del herbicida en 423 sujetos expuestos ocupacional y paraocupacionalmente; 14 estudios informaron niveles de glifosato en varios biofluidos en
3298 sujetos de la población general. Los niveles urinarios promedio en sujetos
expuestos ocupacionalmente variaron de 0,26 a 73,5 μg/L; Los niveles urinarios de
exposición ambiental oscilaron entre 0,16 y 7,6 μg/L. No se indican los efectos causados
en la salud por la presencia del tóxico.
Desde los años 90 se reporta que los plaguicidas son compuestos que pueden
reaccionar con las moléculas celulares, incluyendo el ADN, es decir son sustancias
químicas genotóxicas. Dada esta característica genotóxica del herbicida (reconocida por
la IARC-OMS, 2015), no es posible identificar niveles de exposición por debajo de los
cuales no exista riesgo de desarrollar situaciones adversas en la salud.
BIBLIOGRAFÍA CITADA
Gillezeau, C., van Gerwen, M., Shaffer, R., Rana, I., Zhang, L., Sheppard, L., Taioli, E. 2019. The evidence of
human exposure to glyphosate: a review. Environmental Health 18:2
IARC Monographs. 2015. www.thelancet.com/oncology 16.
Dra. DELIA AIASSA- Mgter. M. CELESTE SALINERO
DIRECTORES TÉCNICOS- PPROYECTO P.I.S

 

Debemos recordar que diferentes proyectos de ordenanzas al respecto, duermen en un cajón del HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE, producto de la negativa de los concejales oficialistas a tratar una ordenanza definitiva.

En entrevistas brindadas a medios de Lobos, el Intendente Jorge Etcheverry siempre se ha expresado que es el HCM quien debe expresarse sobre el tema de una ordenanza al respecto, aunque bien podría como jefe político del grupo de representantes en el cuerpo colegiado, solicitarles que se dediquen a presentar un proyecto superador del que ya existe y no es tratado dado la mayoría que los asiste.

Quedó muy explícito el pedido de dirigentes ambientalistas y público en general, en la noche de ayer, en el lugar donde se dio cita la conferencia de prensa que, ES NECESARIO QUE TODOS LOS CANDIDATOS DEBATAN DE CARA A LA SOCIEDAD LOBENSE este tema, muy especialmente justo en estos momentos donde el pueblo tiene que elegir a los candidatos que los representen.

En breve, EL CUARTO PODER, solicitará y publicará la posición de todos aquellos CANDIDATOS que quieran informar a la ciudadanía lobense.

NOTICIA EN DESARROLLO: Seguiremos ampliando.