El Cuarto Poder

Noticias de Lobos

https://www.solumedia.com.ar/radios/6498/index.html

https://www.solumedia.com.ar/radios/6498/index.html

Actualidad Información General Política SOCIEDAD

María Adela Antokoletz, Vice presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora, hizo de nuestra corresponsal exclusiva para EL CUARTO PODER, en el ENCUENTRO DE FAMILIARES DE DESAPARECIDOS , realizado en la ciudad de México.

 

PRONUNCIAMIENTO

Encuentro Internacional de familiares de personas desaparecidas
A la Presidencia de la República de los Estados Unidos Mexicanos
Al Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas de México
A la Universidad Autónoma Metropolitana UAM
Como integrantes todos los que suscribimos del Proyecto sobre Desaparición Forzada en México y América Latina, proyecto de la Rectoría de Unidad Cuajimalca de la Universidad Autónoma Metropolitana, y como integrantes permanentes del Encuentro Internacional de Familiares de Personas Desaparecidas y su grupo de trabajo que conformamos y acompañamos en su tercera edición, realizado en ciudad México, los días 15 y 16 de abril de 2025 en las instalaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa nos pronunciamos:
Los participantes en este Encuentro, familiares de víctimas de desaparición forzada en nuestra América Latina, enviamos un saludo respetuoso y un atento llamado a la Presidenta de la República de México, Señora Claudia Sheinbaum Pardo, y a las autoridades que integran el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas en México, exhortando a su intervención inmediata para implementar y dar seguimiento a todos los procesos de búsqueda, localización e investigación en relación a la desaparición forzada de personas y la atención integral a las familias de personas desaparecidas en México, en los siguientes puntos:
1. Reconocimiento del Estado mexicano, al tipo penal de la desaparición forzada, tipificado ya en México. Y asi mismo que todas las autoridades mexicanas asuman sus responsabilidades independientemenrte del ejecutor, tal como lo establece el Artículo 3, de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas «Los Estados Partes tomarán las medidas apropiadas para investigar sobre las conductas definidas en el artículo 2 que sean obra de personas o grupos de personas que actúen sin la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, y para procesar a los responsables».
2. Reconocimiento de la desaparición forzada, de todas y cada una de sus modalidades, donde el Estado mexicano es Responsable de garantizar la búsqueda, identificación, investigación inmediata y eficaz, para llevar a los perpetradores a enjuiciamiento.
3. Reconocer la importancia de la participación de los familiares de las personas desaparecidas en todo el proceso de búsqueda y aplicación de justicia. Garantizar el apoyo y la protección plena a las familias y organizaciones que les acompañan en este proceso.
4. Le exhortamos a nombrar los relevos necesarios e inmediatos de personas idóneas y calificadas técnicamente para dirigir comisiones estratégicas, como la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas desaparecidas, y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
5. Señalamos la importancia de implementar a cabalidad las leyes nacionales, protocolos y mecanismos ya existentes, para la busqueda e investigación de personas desaparecidas. Como medida importante contra la impunidad y para que estos hechos no se repitan.
Asi mismo, reconocemos el Proyecto emprendido por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, en fortalecer el trabajo de los familiares de desaparecidos, desde la academia, con el acompañamiento y la capacitación en temas que nos permite ejercer nuestro derecho de búsqueda y justicia, con conocimientos legales y científicos, mostrandonos su responsabilidad integral con el tema, garantizando la participación de las familias y la responsabilidad social de toda universidad publica.
Exhortamos a la UAM a continuar con el Proyecto en su unidad de Cuajimalpa, institucionalizandolo, e incorporando en sus planes de estudios en las materias y en las carreras que correspondan, los temas que se han identificado en los diplomados y otros que se estime para fortalecer el proceso de búsqueda y justicia. Siendo un modelo a seguir por otras universidades del continente.
Hacemos un llamado a las diferentes universidades públicas y privadas de Honduras, Guatemala, El Salvador, Paraguay, asi como de los paises en donde se practica o se haya practicado la desaparición forzada de personas, a que inicien procesos de revisión de sus pensum académico para incorporar el tema de la desaparición forzada como parte de su estudio, especialización, acompañamiento a las familias de las personas desaparecidas, asegurando su participación como sujeto principal.
De igual forma, exhortamos al gobierno de Honduras, para que se apruebe el anteproyecto «Ley de cumplimiento de las Obligaciones Internacionales de Derechos Humanos con las víctimas de la Doctrina de Seguridad Nacional (1980-1993), que integra los cinco pilares de la justicia transicional: Memoria,
Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición. Estos últimos asumidos por este Encuentro como compromiso contra la impunidad para erradicar la práctica de la desaparición forzada en nuestros países. Nos comprometemos en este grupo de trabajo a acompañar y dar seguimiento de forma colegiada a estos propósitos.
Finalizamos con nuestro rechazo a las políticas contra la memoria, el negacionismo y las violaciones a derechos humanos que se pretenden institucionalizar en Argentina.
Todo con las familias, nada sin las familias
Firmamos en la Ciudad de México, a los 16 días del mes de abril de 2025, las representaciones participantes:
María Adela Antokoletz por Madres de Plaza de Mayo (Línea Fundadora), Argentina; y la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos, FEDEFAM.
Federico Tatter, Paraguay, por la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos, FEDEFAM.
Berta Oliva de Nativí, por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras COFADEH.
Ninoska Benítez- por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras COFADEH.
Julio Solórzano Foppa, por Memorial para la Concordia, Guatemala.
Fabiola Pensado Barrera, por Familiares en Búsqueda María Herrera, Xalapa, Veracruz
Rosa Elena Ladrón de Guevara Alafita, por Familiares en Búsqueda María Herrera, Xalapa, Veracruz
Oscar Espino Vásquez, por Red Unidos por los Derechos Humanos, Célula Integral e Independiente de acompañantes en búsqueda.
Silvia Ortíz Solís, por Grupo VIDA, Laguna A.C.
Oscar Sánchez Viesca López, por Grupo VIDA, Laguna A.C.
Isabel Velarde Rivas, por Fundación Entre Cielo y Tierra.
Rosaura Patricia Magaña Rivera, por Fundación Entre Cielo y Tierra.
Alejandra Pérez Reyes-Colectivo Familias Unidas por Nayarit

María Adela, nos cuenta sus vivencias en este evento y en próxima charla por La Hora Barsotti, nos contará como dejó la semilla para que en México se conforme un movimiento de Madres como aquí en Argentina. 
Mi estimado Alfredo, ya he llegado hace cuatro horas de México vía Bogotá. No me canso durante las actividades ni en sus noches, pero entro a casa y me cae encima toda la fatiga, es increíble. Dormí un rato, y voy alternando ordenar con descansar y, sobre todo, mirar alrededor las tareas pendientes.

Va ese pronunciamiento realmente redactado entre todos lxs reunidxs en la segunda jornada, allá en la Universidad Autónoma Metropolitana. Lo estamos difundiendo. Las dos jornadas contaron con las denuncias de las Madres buscadoras y con mi propuesta (al final no tuve tiempo de decirla, porque el 2º día fue acaparado, enhorabuena, por lxs mexicanxs). México es quizá el peor país en nuestra Patria Grande en cuanto al crimen sistemático y generalizado de la desaparición forzada; no porque el actual gobierno lo quiera así, sí porque no hace nada para investigarlo y llevar a sus responsables a la justicia … «tan lejos del cielo y tan cerca de los EE.UU.», diría el refrán. Es muy interesante lo que sucede, pues el Senado y la presidenta de la Comisión Nacional de DD.HH. rechazan la ingerencia de las NN.UU:, pero éstas tienen razón, y han acudido a la más grave medida que intenta corregir los problemas de un Estado: presentar el caso de México ante la Asamblea General (la reunión más importante de las Naciones Unidas). Este tema, agregado a otro que me lo pidieron pero al final, como digo, no tuve tiempo de enunciar, es la formación de dos enormes conglomerados L. Americanos contra la desaparición forzada, uno dedicado a lo jurídico (supongo que Eduardo pertenece a él, pues creo le he enviado datos) y otro estrictamente de asociaciones de familiares. Está bueno para hablarlo por la radio, amigo, si a usted le parece. Van algunas fotos, pero eso para usted … ¡las fotos no se ven por radio!