El Cuarto Poder

Noticias de Lobos

https://www.solumedia.com.ar/radios/6498/index.html

https://www.solumedia.com.ar/radios/6498/index.html

Culturales Información General recuerdos de lobos

Artistas destacados de Lobos: Hoy, MARINA PALAZZESI

HOY MARINA PALAZZESI:

ECP: Marina, ¿Cómo te va? Sabemos de tu polifacética identidad respecto de las artes: fotografía, pintura, cantante, bailarina…

MP: “En realidad soy de hacer muchas cosas. Las voy transitando, no me prohíbo de practicarlas. Pintar lo hago desde chica, pero hace un tiempo descubrí que, el hacerlo, me hace bien. Es una forma de redescubrirse a mí misma. Anoche, por ejemplo, estaba trabajando con cosas nuevas, experimentando. Por estos días estoy más centralizada en las artes plásticas y, para mí, algo tiene que suceder para que el día valga la pena.”

ECP: Mirando las redes vemos que estás mostrando tu trabajo muy asiduamente en Uribelarrea.

MP: “Sí, el proyecto de Uribe surgió en marzo con Silvina Apesteguía, ella fue primero mi docente. Debo decir que su técnica y todo lo que hace me deslumbró, ahí fue donde volví a la plástica. Esto continuó con el proyecto que ella tiene desde hace varios años, empezamos con un camino juntas, vimos que podemos trabajar juntas y es allí donde me propone ir a Uribe a buscar un local, no me dijo nada más, pero yo sabía que ella quería hacer algo. En Uribe hay mucho turismo. Fuimos para el 24 de marzo y ya para Semana Santa teníamos el local.”

ECP: Bueno, eso casi anula mi próxima pregunta, ya que quería saber si eras autodidacta o habías estudiado con alguien.

MP: “Yo me inicié, se puede decir, con Gladys Lamargo cuando era chica, porque ella hacía dibujos por cuadrícula. También atravesé por saber utilizar un montón de materiales, porque ella te hacía pintar con témpera, con carbonilla, con pastel. Mi hermana mayor también tuvo que ver con esto, ya que ella me permitía el acceso a un montón de cosas. Yo era la más chica, me llevaba doce años y era la encargada de mantenerme ocupada, así que el pegar, recortar y usar diferentes materiales era una forma de ir aprendiendo.”

ECP: Qué tiempos aquellos, en que de chicos accedíamos a estas cosas: leer, escribir, pintar, jugar era una forma de contener al niño. Hoy, no en todos los casos, el tiempo de cuidado se limita a entregarle una pantalla y entonces…

MP: “Sí, debemos decir que eso también en cierta forma es una forma de crear, de hacer arte, las herramientas tecnológicas son diferentes, es cuestión de entender cómo usarlas.”

ECP: Te tengo en el libro que le editamos a Daniel Cucurulo como bailarina, como cantante. ¿Cómo    es eso?

MP: “Eso es algo que desde chica siempre me gustó. Para mí era y es una necesidad. Sucede que, en el 2017, me quedé sin voz. Literalmente fue así, no podía pronunciar palabras. Debí recurrir a algunas terapias hasta que di con el canto y con Paola Escalier, que aparte de ser una excelente profesional es una persona increíble que sabe acompañarte en estos procesos. Así fue como, de a poco, recuperé mi voz y volví a lo que me gusta tanto, que es el canto.”

ECP: Me consta lo de Paola. Lo sé porque un amigo, ya grande él, me confiaba que también supo de las dotes como profesional.

MP: “Bueno, allí tenés lo que yo te comentaba de cómo uno, a veces, necesita ayuda del otro para encontrarse con uno mismo. En la plástica me sucedió eso. Cuando vos me preguntabas sobre mis maestros, primero fue Gladis, luego Pato Valentín pero se fue a Azul. Luego me fui a estudiar y ahí suspendí todo. Después me fui a vivir con Guillermo, vinieron los chicos y, ya en el 2014, volví a buscar porque todo eso estaba.”

ECP: ¿Y en cuánto al baile? Porque esa es otras de tus facetas, ¿no?

MP: “Bueno, siempre fui muy inquieta, moviéndome, primero hacía aeróbico con Gabriel Ortiz, natación también, me encantaba lo corporal. Me encanta el baile y mi compañero no era muy bailarín de cumbia y esas cosas, hasta que encontramos que el folclore era algo que podíamos compartir. Me encontré con otra forma de bailar, de expresarme y, también, con otra gente que lo transita como Tati Cinadaio, que fue nuestra docente. Eso también te enriquece, no solo por lo que aprendés sino por lo que logras asimilar y expresarte.”

ECP: Cuántos nombres que estás tirando, cuánta cultura en esta ciudad.

MP: “Sin ánimo de que suene ofensivo pero, en el pueblo, a veces se desmerece el trabajo pueblerino, que si no es de afuera no es bueno. Sin embargo, basta mirar un poquito para ver que tenemos artistas enormes, con trayectoria, con un trabajo inmenso que ha sido y es valorado en muchas partes. Gente muy formada en muchas disciplinas, a veces con base de formación en La Plata, en CABA, pero que lo trae aquí a Lobos y comienza a trascender con luz propia, y entonces enriquece al lugar donde nació. A veces se mide el talento con la mirada del otro, cuando la realidad es que hay que mirar con la mirada de uno, de disfrutar lo que ve, lo mismo con la música, con el baile, hay mucho talento en Lobos, no todo está en Capital.”

ECP: Bueno, me queda la fotografía, que sabemos que sos muy buena en eso.

MP: “No tanto, eso es algo que hago con mucho gusto, no sé si tan bien como decís. Me gusta captar imágenes, es un arte que te obliga a seguir formándote. Me genera una forma de acercamiento con el otro. Por ejemplo, voy a un encuentro con gente de Mercedes, con fotógrafos de allá hemos hecho cosas interesantes, por ejemplo, el díptico de la mujer desnuda, que nos dio muchas satisfacciones, el compartir con otros lugares, el intercambio, etc. Debo reconocer que la fotografía es en lo que menos me he formado pero, por ejemplo, ahora, con un profesor de Capital Federal, vía zoom estoy viendo interpretación de imágenes y collage. Todo lo que hago es para mí un todo. Soy la docente cuanto pinto, soy la docente cuando bailo, trato de integrar todo en mi entorno.”

ECP: Te escuché en varias partes de la entrevista hablar del yo, del ser interior. ¿Hacés yoga?

MP: “He hecho , hice mucho yoga, y todas esas enseñanzas trato de incorporarlas a las cosas que hago. Como vos me comentabas de Patricio, que tiene el oficio de panadero y ahora es también instructor de yoga. Eso me encanta. A veces, nos encasillan en lo que somos, por ejemplo la docente debe serlo para toda la vida. Sin embargo, uno debe ser lo que quiere y lo que se propone. Una amiga, si ve esto le va a causar mucha risa. Nazarena, ella me dijo una vez: yo soy docente ahora, pero no sé hasta cuando, uno no es para toda la vida, mientras nos enriquezca el espíritu está bien, pero si decide cambiar por otra cosa que lo haga más feliz, también está bien.”

ECP: ¿Tu descendencia te siguen, es decir pintan, bailan, cantan, etc.?

MP: “Guadalupe es muy idéntica a mí. Es muy activa, tiene mucha creatividad. Santiago es muy dotado para el dibujo, sin embargo, no se dedica. Ellos tienen el espacio para cuando decidan hacerlo, porque eso es lo importante, cuando tienen ganas pueden hacerlo, es lo importante que lo hagan porque lo sienten, no porque se lo imponen.”