Situación Crítica en la policía bonaerense: Ya son más de 30 los suicidios en lo que va del año
La Policía Bonaerense enfrenta una grave crisis de salud mental. Falta de contención y escasa preparación psicológica dentro de la fuerza, aparecen como factores que explican la alarmante situación.
El suicidio del joven policía bonaerense Ezequiel Sanci, ocurrido a mediados de año, sirve para entender la dramática situación que se vive dentro de la principal fuerza de seguridad provincial.
Sanci, quien tenía solo 24 años, pertenecía a la Base Nro. 5 de Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas (UTOI), ubicada en La Plata. El joven se había egresado hace solo dos años y si bien contaba con carpeta psiquiátrica, desde su entorno denuncian que nunca recibió una contención acorde a su situación.
Los aproximadamente 35 casos registrados este año, representan una continuidad con lo sucedido durante el 2023, cuando en un lapso de 40 días, seis agentes se quitaron la vida. Los especialistas y las familias de los fallecidos, denuncian falta de contención dentro de la fuerza y poca preparación en salud mental.
La muerte del joven Sanci no es un fenómeno aislado, sino una problemática que se viene multiplicando en los últimos años. En ese sentido, el número de suicidios de este año, ya de por sí preocupante, impacta aún más si se lo compara con el de efectivos muertos en servicio, que hasta ahora fueron 6. Mueren muchos más policías por depresión que los que mueren por actos de servicio.
Entre las explicaciones de un fenómeno que parece ser multicausal, pueden enumerarse la falta de preparación psicológica dentro de la fuerza, los casos de violencia de género y abuso sexual y las penurias económicas. El otro gran factor es el agotamiento por los traslados forzosos laborales a los que son frecuentemente sometidos los efectivos que comienzan su recorrido en la policía.
La situación de los traslados tiene varios casos ejemplificadores, como el de Beatriz Velázquez, perteneciente a la Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas (UTOI) de La Matanza. La joven de 28 años se disparó con su arma reglamentaria, luego de pedir en numerosas ocasiones un traslado laboral, ya que debía recorrer 800 kilómetros todas las semanas desde Hilario Ascasubi, donde tenía su domicilio. Caso muy similar al de Damián Fernando Cenzano, de 28 años, quien se suicidó por estrés laboral y que debía viajar 60 kilómetros para cumplir su trabajo.
La violencia machista dentro de la fuerza también es un gran detonante de esta situación. Muchas de las oficiales en pareja con compañeros de la fuerza sufrieron casos de violencia de género y hasta de abuso sexual. Una oficial de la fuerza se suicidó este año luego de ser abusada por su propio jefe, mientras que en octubre del 2022 otras 5 realizaron una denuncia contra los constantes abusos de sus superiores y lograron mostrar en los medios nacionales el entramado machista del que eran víctimas.
En ese contexto, muchos casos se producen en el contexto de la violencia de género; noviazgos o matrimonios violentos que finalizan en femicidios, seguidos de suicidio por parte del victimario. Por otra parte, la mayoría de quienes se quitan la vida son oficiales jóvenes, en muchos casos recién incorporados a la fuerza, aunque también se dieron casos de policías retirados.
A grandes rasgos, el denominador común de la mayoría de los suicidios en la Bonaerense es la utilización del arma reglamentaria y en un día de franco. Aunque se dieron recientemente dos casos de efectivos que se bajaron del patrullero y se quitaron la vida en una estación de servicio.
En cuanto a las herramientas con las que cuentan los oficiales de la Policía Bonaerense para enfrentarse a una depresión, hasta este año eran escasas. Sin embargo, ante la gravedad de la situación, desde el Ministerio de Seguridad de la provincia impulsaron un plan integral de acompañamiento psicológico y de salud mental para la fuerza.
El plan gubernamental lleva el nombre de Programa de Fortalecimiento de Políticas de Salud Mental y a través de un equipo interdisciplinario intenta planificar e implementar estrategias de prevención y abordaje de los padecimientos asociados a la salud mental del personal policial. En ese marco, el mes pasado se inauguró en La Plata la Subsecretaría de Promoción de la Salud Mental y el Bienestar Policial. En este edificio trabajará el equipo de prevención de suicidios, trabajadores sociales y un gabinete psicotécnico. Además, se atenderán heridos y demandas espontáneas en materia de salud mental.
Si vos o alguien que conocés está atravesando algún problema de salud mental, no dudes en comunicarte: 0800 999 0091, las 24 horas del día los 365 días del año.